Riesgos disergonómicos por carga física en las labores de minería subterránea y la mejora de la seguridad y la salud de los trabajadores
DOI:
https://doi.org/10.15381/iigeo.v19i38.13571Palabras clave:
Riesgos disergonómicos, labores de minería subterránea, métodos de evaluación ergonómica, dolencias musculoesqueléticasResumen
El presente estudio propone un acercamiento al conocimiento de los factores de riesgo disergonómico por carga física (posturas desfavorables, esfuerzos realizados por los grupos musculares y el gasto energético) que están presentes en los trabajos de minería subterránea y que afectan las condiciones del trabajo, en desmedro de la seguridad y la salud de los trabajadores. El análisis objetivo se calificó mediante los métodos REBA, Job Strain Index y frecuencia cardiaca, simultáneamente. Para tal efecto, se ubicaron seis tareas representativas del ciclo básico de minería subterránea (voladura, desatado de roca, perforación, sostenimiento de roca con cuadros de madera, limpieza con pala neumática y acarreo de mineral) utilizando doce muestras representativas por cada puesto de trabajo. De esa manera, se establecieron los puestos de trabajo más desfavorables, utilizando las tres metodologías mencionadas anteriormente, además de los grupos musculares más afectados, y se relacionaron los reportes médicos de dolencias musculoesqueléticas con los puestos de trabajo de interior de la mina, utilizando el test de contraste x2 de Pearson. Para la determinación del gasto energético, se utilizó el método de la frecuencia cardiaca y el criterio Frimat de grado de penalidad del trabajo. Se trata de convertir cuantitativamente la frecuencia cardiaca en gasto metabólico, utilizando ecuaciones matemáticas, y nos interesa para determinar el gasto cardiaco relativo, el costo cardiaco absoluto, la aceleración cardiaca, el tiempo de consumo metabólico, el nivel de alimentos requerido y programar los tiempos que se requieren para el reposo. El análisis subjetivo se realizó mediante encuestas dirigidas a trabajadores involucrados en tareas de minería subterránea e implicó temas referentes a la localización de molestia, nivel de dolor y frecuencia de aparición en los diferentes grupos musculares. De esa manera, se pudo realizar una comparación con el análisis objetivo realizado con las herramientas ergonómicas. Mediante los resultados obtenidos se pretende obtener información con contenido eminentemente práctico para que la entidad esté en condiciones de tomar decisiones apropiadas sobre la oportunidad y el tipo de acciones preventivas que deben adoptarse para todos aquellos riesgos que hayan obtenido el calificativo de significativos. La magnitud del riesgo indicará la necesidad de priorizar las acciones de solución e integrarla dentro de un sistema de salud y seguridad.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Max A. Hermoza L.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. geogr. (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. geogr.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).