Innovación en la gestión de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales de origen doméstico en Lima-Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/iigeo.v24i48.21773Palabras clave:
Lodos crudos, insumo, fertilizantes, valoración energética, innovaciónResumen
En las 7 plantas de tratamiento de aguas residuales de origen doméstico evaluadas, ubicadas en diferentes distritos de Lima Metropolitana, se generan 2537,85 Tn/día de lodos con alto contenido de humedad, convirtiéndose en un problema dado que los espacios para su confinamiento son escasos. Para evaluar su transformación en insumo, se procedió a caracterizar física-química y biológicamente los lodos, lo cual se hizo en dos oportunidades, y se comparó los resultados con los límites máximos permisibles establecidos en la norma peruana, mexicana y de la Environmental Protection Agency. Con la finalidad de cuantificar su potencial nutricional, se determinó los contenidos porcentuales de pH, materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio los cuales fueron comparados con los resultados de calidad del compost que se elabora en la Planta de Pampamarca Chico-Carhuaz. Los resultados arrojaron exceso concentraciones de Cadmio, Zinc y Coliformes Termotolerantes, en lo lodos generados en las plantas de Huascar, J.C. Tello y San Juan. Respecto a contenidos nutricionales, todos tienen altas concentraciones de Nitrógeno y Materia Orgánica, y pH aceptable. Para determinar la demanda para uso con fines agrícolas o energéticos se realizaron sendas encuestas obteniendo como resultados que: para lo primero, existe un requerimiento potencial; para lo segundo, se requiere aplicar estrategias para ofertarlo. Convertir el lodo en insumo requiere recursos financieros que se pueden obtener innovando la gestión actual.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 José Jorge Espinoza Eche, Eulogio Guillermo Santos de la Cruz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. geogr. (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. geogr.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).