Modelo de sostenibilidad Mosoghi para la gestión hídrica de las empresas
DOI:
https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.24233Palabras clave:
gestión hídrica sostenible, principios éticos, indicadores de eficiencia y sostenibilidad, grado de sostenibilidad, mejora continuaResumen
Las Empresas no tienen como medir la sostenibilidad de la gestión hídrica que aplican en sus actividades. Por lo tanto, no tienen un horizonte para la mejora continua de dicha gestión. El Modelo MOSOGHI propone una alternativa de solución a ese problema. Este Modelo organizado con principios de ética planteados por la UNESCO en Estambul el 2009 e indicadores de sostenibilidad para la Gestión Hídrica, facilita dicha medición. Mediante un análisis documental, la aplicación de los principios de ética y el sistema RUFOI se obtienen indicadores de sostenibilidad para la Gestión Hídrica. Al usar fórmulas matemáticas y estadísticas se obtiene el Grado de sostenibilidad basado en indicadores e índices. Al ponderar los indicadores e índices de sostenibilidad determinamos el Grado de sostenibilidad con el cual se evalúa la Gestión Hídrica. Como son datos matemáticos y estadísticos podríamos realizar simulaciones para visualizar los resultados del Grado de Sostenibilidad de la Gestión Hídrica de una Empresa, pero como contamos con datos reales de la aplicación del Modelo MOSOGHI en la Gestión Hídrica de la Empresa Milpo, en esta ocasión mostramos los resultados de la medición de la sostenibilidad de dicha Gestión.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Gaudencio Laureano Valentín, Daniel Florencio Lovera Dávila

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. geogr. (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. geogr.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).