Situación de manejo de las baterías de plomo ácido en el Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.24258Palabras clave:
Baterías plomo-ácido, estándares de calidad, responsabilidad extendida del productor, impacto en la salud de las personas, impacto en el ambienteResumen
La presente investigación, describe los diversos problemas socioeconómicos ambientales y los riesgos que atentan la salud, por el desarrollo de la industria del plomo secundario en el Perú, esta situación contrasta el estado de la industria del plomo secundario con países desarrollados y propone objetivos de alternativas sostenibles para el territorio peruano.
El método empleado es de tipo descriptivo y comparativo, consistiendo en la búsqueda, evaluación y análisis de los hechos.
Actualmente las baterías de plomo – ácido se disponen en botaderos a cielo abierto sin medidas de protección a la salud humana y ambiental, además se carece de dispositivos legales. Las baterías contienen elementos tóxicos que pueden incrementar los índices de contaminación del aire, suelo y agua de las zonas donde son desmanteladas.
Se concluye que el plomo es reconocido como una sustancia tóxica y peligrosa. porque generan gases tóxicos causando daños al hombre, animales y ecosistemas. En Perú no se realizan procesos con la garantía de controles de ingeniería y carece de normativas para una adecuada dispersión y manejo de contaminantes internos en el proceso (no existen grados de sanción y responsabilidades de los involucrados como fabricantes, importadores, comerciantes mayoristas, minoristas y a los usuarios finales).
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Santiago Blas Marreros, Abelardo Cajaleón Alcántara, Micaela Cajaleón Alcántara, Peruska Pareja Madera, José Sánchez León Velarde, Abel Yucra Palacios, Alberto Huiman Cruz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. geogr. (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. geogr.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).