Caracterización geotécnica para determinar el modelo de estabilización del talud a escala reducida
DOI:
https://doi.org/10.15381/iigeo.v26i51.24403Palabras clave:
caracterización geotécnica, escala reducida, estabilización de talud, factor de seguridad, modelo de talud, probeta de ensayo, talud críticoResumen
La investigación analiza el problema de inestabilidad del talud de un tramo crítico y desarrolla una estabilización en el talud del tramo vial Puente San Gerónimo – Puente Raymondi. La caracterización geotécnica se realizó a partir de una exploración in situ. Se obtuvieron muestras representativas y se realizaron ensayos de laboratorio para clasificar según SUCS y ASHTO; se obtuvo: ϕ = 32.31° y c=17.65 kN/m2, peso específico = 16.97 kN/m3. Del análisis de estabilidad mediante el método de equilibrio límite, se determinaron los factores de seguridad: para el talud natural FS=0.86 y para el talud estabilizado FS=1.20.
El diseño de la investigación es experimental. El desarrollo del talud a escala reducida para el talud natural y el talud estabilizado se realizó para tres probetas, en las que se determinaron: fuerzas, deformaciones y esfuerzos aplicados; desarrollándose el análisis comparativo de los taludes, tales como la variación de los factores de seguridad, variación de la carga aplicada durante el ensayo, variación de las resistencias, definición de la participación de esfuerzos y similitudes. Finalmente, se obtuvo que el factor de seguridad aumentó en un 28.33%, debido a la estabilización propuesta; lo que permite contrastar la hipótesis de la investigación.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jaime Walter Blas Cano, Elio Alejandro Milla Vergara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. geogr. (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. geogr.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).