Modelamiento del nicho ecológico de la Alouatta seniculus en el bosque aluvial inundable, Lote 95
DOI:
https://doi.org/10.15381/iigeo.v28i55.29367Palabras clave:
modelamiento de nicho ecológico, Alouatta seniculus, Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada, MaxEnt, hábitatResumen
La presente investigación tiene como objetivo modelar el nicho ecológico de Alouatta seniculus en el ecosistema de bosque aluvial inundable del Lote 95, expresando los resultados en valores que van de 0 a 1. Un valor de 0 indica condiciones no favorables para la distribución de la especie, mientras que un valor de 1 representa condiciones óptimas.
Asimismo, se evaluó el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) a partir de imágenes multiespectrales (Landsat 2022), con el propósito de identificar la calidad del hábitat en función del índice de vegetación óptimo para Alouatta seniculus.
Los resultados del estudio mostraron que el modelamiento del nicho ecológico, mediante el modelo MaxEnt, predijo que la distribución adecuada de Alouatta seniculus se concentra en la zona norte del área de estudio del Lote 95. Esto indica que estas áreas geográficas son propicias para su hábitat, con una extensión total de 34 159.44 hectáreas y un rango superior a 0.75.
Asimismo, en zonas con un índice de vegetación medianamente saludable, Alouatta seniculus ocupa una superficie de 330 120.23 hectáreas, lo que representa su hábitat principal.
Referencias
Aguilar-Soto, V., Melgoza-Castillo, A., Villarreal, Guerrero, F., Wehenkel, C., & Pinedo-Alvarez, C. (2015). Modeling the potential distribution of Picea chihuahuana Martínez, an endangered species at the Sierra Madre Occidental, México. Forests, 6(3), 692–707. https://www.mdpi.com/1999-4907/6/3/692
Bravo E. (2007). Los impactos de la explotación petrolera en ecosistemas tropicales y la biodiversidad. Acción Ecológica. Disponible en: https://www.oilwatch.com
Chang, S. E., J. Stone, K. Demes, and M. Piscitelli. 2014. Consequences of oil spills: a review and framework for informing planning. Ecology and Society 19(2): 26. http://dx.doi.org/10.5751/ES-06406-190226
Hernández, B., Herrera, E., Cabrera., Delgado, A., Salazar, V., Bustamante, A., Campos, J. y Ramírez, J. (2016). Distribución potencial y características geográficas de poblaciones silvestres de Vanilla planifolia (Orchidaceae) en Oaxaca, México. Revista Biología Tropical, 64(1), 235-246. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/17854
Gómez, A. 2010. Aplicación de técnicas de análisis espacial, reducción de datos y modelado predictivo al estudio de la distribución espacial de especies. [Tesis doctoral, Universidad de Extremadura]
Honorio, E. N.; Vega, J. E. y Corrales, M. N. (2015). Diversidad, estructura y carbono de los bosques aluviales del noreste peruano. Folia Amazónica. 24(1), 55-70. https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/59
International Tanker Owners Pollution Federation. (2022). Economic effects. https://www.itopf.org/knowledge-resources/documents-guides/economic-effects/
J. Farifteh, R. R. Struthers, R. Swennen y P. Coppin. Plant spectral and thermal response to water stress induced by regulated deficit irrigation, International Journal of Geosciences and Geomatics, vol. 1, no. 1, pp. 17-22, 2013.
León A., Zúñiga M., (2020). La sombra del petróleo: Informe de los derrames petroleros en la Amazonía peruana entre el 2000 y el 2019. Oxfam América Inc.
Morales, N. (2012). Modelos de distribución de especies: Software MaxEnt y sus aplicaciones en conservación. Revista Conservación Ambiental, 2(1), 1-3.
Osinfor (2013). Modelamiento espacial de nichos ecológicos para la evaluación de presencia de especies forestales maderables en la Amazonía peruana. Lima: Osinfor. 82 p.
Peterson, C. H., Rice, S. D., Short, J. W., Esler, D., Bodkin, J. L., Ballachey, B. E., & Irons, D. B. (2003). Long-term ecosystem response to the Exxon Valdez oil spill. Science, 302(5653): 2082-2086.https://doi.org/10.1126/science.1084282
Phillips, S.J.; Dudík, M. 2008. Modeling of species distributions with MaxEnt: New extensions and a comprehensive evaluation. Ecography 31, 161–175. https://doi.org/10.1111/j.0906-7590.2008.5203.x
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Zarahi Ninfa Valer Ortiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. geogr. (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. geogr.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).