Evaluación de impacto ambiental de un cementerio tipo parque ecológico

Autores/as

  • José Jorge Espinoza Eche Docente EAP Ingeniería Geográfica-Universidad Nacional Mayor de San Marcos

DOI:

https://doi.org/10.15381/iigeo.v4i8.413

Palabras clave:

Impacto Ambiental, Cementerios

Resumen

Los cementerios pueden constituir un peligro para el medio ambiente y la salud de las persona si es que no se controla adecuadamente la mineralización de las partes orgánicas de los restos humanos, los que propician la formación de olores desagradables y de sustancias solubles portadoras de gérmenes patógenos, y se permite que sean percibidos por los pobladores asentados en el entorno y/o que los líquidos generados lleguen a disponerse en las fuentes de abastecimiento de agua superficiales o subterráneas usadas para el consumo humano. El volumen de generación de este líquido, cuyo nivel de toxicidad depende de la presencia de compuestos orgánicos y de la carga virtual patogénica del cuerpo humano, puede llegar hasta los 40 litros por cada adulto de 70 kilos de peso. Su constitución comprende: 60% de agua, 30% de sales minerales y 10% de sustancias complejas, poco conocidas, tales como la putrescina, la cadaverina, etc. El presente artículo pretende dar ciertas pautas que sirvan como guía para realizar un Estudio de Impacto Ambiental de un proyecto referido a la construcción de Cementerios del tipo Parque Ecológico que contendrá sepulturas tanto de tipo bajo tierra como nichos. Este es un aporte que realizo considerando la poca literatura existente en nuestro país sobre el tema y espero que sea de utilidad a todos los profesionales que se dedican a realizar este tipo de estudios así como también a las entidades públicas y privadas que desarrollan temas ambientales.

Descargas

Publicado

2001-12-15

Número

Sección

Artículos científicos

Cómo citar

Espinoza Eche, J. J. (2001). Evaluación de impacto ambiental de un cementerio tipo parque ecológico. Revista Del Instituto De investigación De La Facultad De Minas, Metalurgia Y Ciencias geográficas, 4(8), 53-58. https://doi.org/10.15381/iigeo.v4i8.413