Enterococcus y Escherichia coli como indicadores de contaminación fecal en playas costeras de Lima
DOI:
https://doi.org/10.15381/iigeo.v10i20.498Palabras clave:
Indicadores, Contaminación fecal, Playas, Escherichia coli, EnterococcusResumen
En los meses de julio (invierno) del 2005 y enero (verano) del 2006 se realizó el estudio microbiológico del agua de 8 playas de recreación veraniega de la costa de Lima con la finalidad de evaluar la utilidad de Escherichia coli y Enterococcus como indicadores de contaminación fecal. En cada mes se hicieron 5 series de muestreos. Se utilizó como indicadores de contaminación fecal a Coliformes totales (CT) 5,000 NMP/100mL, Coliformes fecales (CF) 1,000 NMP/100mL de acuerdo a la Norma Peruana y también a Escherichia coli (EC) 100 NMP/100mL y Enterococcus (E) 35 NMP/100mL. Los resultados de los análisis realizados en enero califican al agua de 3 playas como inaceptable para el baño, de acuerdo a la Norma Peruana; pero si se utiliza como indicador a EC y E las 8 playas serían calificadas como inaceptables. Los resultados de julio demuestran que el agua de las 8 playas era aceptable, de acuerdo a la Norma Peruana, pero si se utiliza como indicadores a EC y E, 2 playas serían calificadas como inaceptables. Si tomamos en consideración que EC y E tienen mayor correlación con enfermedades gastrointestinales que CT y CF, podemos afirmar que EC y E son buenos indicadores de contaminación fecal para aguas recreacionales de contacto primario y deberían ser tomados en consideración en una próxima revisión de la Norma Peruana.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Germán Vergaray, Carmen R. Méndez, Hilda Y. Morante, Vidalina I. Heredia, Vilma R. Béjar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. geogr. (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. geogr.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).