Desarrollo de un Índice Numérico de Calidad de Agua Marina para la pesca y maricultura en la costa central del Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.23266Palabras clave:
Índice de calidad de agua marina, conservación de ecosistemas marinos, pesca y mariculturaResumen
El estudio tuvo como objetivo, desarrollar un índice numérico integrado de calidad de agua de mar para los usos de pesca y maricultura ICAMPA para la zona marina costera de Supe, considerada entre las siete bahías más importantes de la actividad pesquera en el Perú. En el área de estudio, se evaluaron 15 estaciones a nivel de superficie y fondo. Se seleccionaron 10 parámetros que fueron definidos por su nivel de importancia y que definen la calidad acuática ambiental de esta área que es importante para la extracción de recursos hidrobiológicos. Los valores obtenidos utilizando el índice, desarrollado en la presente investigación para pesca y maricultura en la bahía de Supe, evidenció que la zona centro ubicada frente a la desembocadura del río Pativilca y la zona sur se encuentran afectadas por las plantas pesqueras industriales presentes en esta área. Se concluye que el ICAMPA, obtenido es estadísticamente significativo y adecuado para el desarrollo de las actividades de pesca y maricultura en la bahía de Supe y puede ser aplicable a otras zonas costeras del litoral peruano donde se desarrollen estas actividades. De esta manera se constituye en una herramienta útil para la gestión y manejo sostenible de las zonas costeras.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Rita Esther Orozco Moreyra, Lizbeth-Janet Vivas-Aguas, Alejandro Alcantara Boza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. geogr. (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. geogr.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).