Modelo geometalúrgico para la exploración de recursos minerales
DOI:
https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.23606Palabras clave:
Análisis composicional, Exploración, Geología, Geoquímica, Metalurgia, Modelo geometalúrgicoResumen
Esta investigación tiene como objetivo desarrollar un modelo geometalúrgico para la exploración minera integrando la información geológica, geoquímica y metalúrgica de una zona con potencial minero ubicada en la provincia de Imbabura al NW del Ecuador. El procesamiento estadístico de la base de datos geoquímicos conformada por 37 elementos provenientes de 448 muestras de sedimentos fluviales se realizó aplicando la técnica de análisis composicional con las trasformaciones log-cociente clr e ilr mediante el software CodaPack, y se definieron cuatro asociaciones multielementales: pathfinders de pórfidos de Cu-Au, pathfinders de vetas de Au-Ag, y elementos perjudiciales en los procesos metalúrgicos de flotación y lixiviación respectivamente. Asimismo, mediante la evaluación geoestadística y la estimación del kriging ordinario se obtuvieron los planos de anomalías geoquímicas para cada asociación multielemental; consecuentemente, los resultados anómalos fueron espacialmente coherentes con las ocurrencias de minerales mapeadas, así como también con los datos petromineragráficos y los datos de recuperación metalúrgica de los yacimientos pórfido de Cu-Au de Cascabel-Alpala y de la mina de Au La Merced de Buenos Aires. Además, en base al comportamiento anómalo presente al SE de los cuatro planos geoquímicos, se ha definido un target con alto potencial prospectivo denominado “mineralización inferida Río San Gerónimo”.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Miguel Ángel Álvarez Castillo, Daniel Florencio Lovera Dávila

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. geogr. (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. geogr.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).