Ecoeficiencia en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC, entidad autónoma del Estado Peruano
DOI:
https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.23607Palabras clave:
ecoeficiencia, ecodiseño, educación ambiental, consumo racional, indicadores, recursos, sostenibilidadResumen
La Gestión de Ecoeficiencia en el RENIEC, donde sus 4 000 servidores a nivel nacional utilizan y consumen ingentes cantidades de recursos para sus procesos, lo cual constituye una problemática ambiental por la generación de impactos negativos. A través de esta investigación con enfoque científico, y metodología de diseño experimental y análisis de varianza aplicándose a una muestra aleatoria de servidores, conformándose dos grupos (experimental y control), a quienes se tomó un pre y post test (ambos grupos), y a su vez se capacitó intensivamente al grupo experimental en ecoeficiencia y temas conexos. Asimismo, se analizó reportes de compras y consumos mensuales de la entidad; lográndose el cambio de paradigmas y mejor desempeño de los servidores, como es el consumo racional y eficiente de los recursos energéticos y materiales (electricidad, combustible, agua, papel, tóner, entre otros); y a su vez fomentando las compras verdes o productos con ecodiseño.
Los resultados obtenidos fueron el ahorro del gasto institucional, reducción de los impactos ambientales negativos y la inflexión de los indicadores de consumo como: Agua en 0.17 %, electricidad en 31 %, papel bond en 80.9 %, tóner en 25 % y generación de residuos sólidos en 19 %; evidenciándose prácticas ecoeficientes de los servidores en sus procesos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Celso Nicanor Barreto Dávila, Francisco Alejandro Alcántara Boza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. geogr. (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. geogr.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).