La estructura discursiva de denuncia en el cuento “Agua” de José María Arguedas
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i2.22257Palabras clave:
denuncia, superestructura, coherencia, problema, soluciónResumen
La Lingüística del texto propone el estudio de un texto desde un punto de vista global, puesto que concibe a aquel como una unidad coherente, portadora de significado. Desde la perspectiva de aquel campo de estudio, esta investigación tiene como objetivo mostrar de qué modo, en el cuento “Agua” de José María Arguedas, subyace una superestructura textual correspondiente a un discurso de denuncia, que se hace ostensible en los elementos que forman parte del universo ficticio propuesto por el relato. Hacemos uso de las categorías discursivas que la investigadora María Claudeville postuló como recurrentes en las estructuras textuales de los discursos de denuncia. Dichas categorías se hacen presentes en el mundo posible manifestado en el cuento “Agua”, en el que se exponen la existencia de un problema y la búsqueda de una solución. Se muestra, así, cómo un texto ficticio puede servir como medio para dar a conocer un discurso de denuncia.
Referencias
Anicama Pescorán, J. & Paz López, J. (2016). El agua como origen de vida y de conflictos sociales. Pensamiento Crítico, 21(2), pp. 7-21. https://doi.org/10.15381/pc.v21i2.13240
Arguedas, J. M. (1973). Los comuneros de Ak`ola. En Cuentos olvidados (pp. 11-18). Imágenes y Letras.
Arguedas, J. M. (1983). Agua. En Obras completas, Tomo 1 (pp. 57-82). Horizonte.
Artiles Martín, J. (2015). La representación social del indígena peruano en la novela de José María Arguedas [Tesis de doctorado, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria]. https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/18129/3/0726178_00000_0000.pdf
Bogantes, C. (2000). El área cultural andina: dos Arguedas, dos cuentos, dos indigenismos. Diálogos latinoamericanos, (2), 59-66. https://www.redalyc.org/pdf/162/16200205.pdf
Cassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Paidós.
Che de Gordón, C. (2012). Compromiso y literatura en el universo narrativo de José María Arguedas. Humanitates. Revista del Doctorado en Humanidades y Ciencias Sociales, (1), pp. 41-45. https://docplayer.es/33316147-Humanitates-revista-del-doctorado-en-humanidades-y-ciencias-sociales-universidad-de-panama-no-1-julio-de-2012.html
Claudeville Abreu, M. (2012). Un estudio textual como aporte al ejercicio de la ciudadanía. Letras, 54(86), 79-104.
Cornejo Polar, A. (1997). Los universos narrativos de José María Arguedas. Losada.
Cruz Muciño, A. (2008). Problemas de la heterogeneidad y la identidad sociocultural en «Agua» y «Los escoleros», de José María Arguedas. Contribuciones desde Coatepec, (15), pp. 39-63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28101502
De Beaugrande, R. y Ulrich Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Ariel.
Guaraglia, M. (2018). Derechos humanos, cultura y literatura. Un ejemplo en la narrativa de denuncia social latinoamericana. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 28(2), pp. 91-117. https://www.researchgate.net/publication/325431742
Hunt, L. (2009). La invención de los derechos humanos. Tusquets Editores.
Jimena Sáenz, M. (2017). Derechos humanos y literatura: un espacio emergente de encuentro entre el derecho y la literatura en la tradición norteamericana. Anamorphosis, 3 (1), 5-24. http://rdl.org.br/seer/index.php/anamps/article/view/302/pdf
Maldonado Alemán, M. (1995). Coherencia y textualidad. Revista de Filología Alemana, (3), 163-186. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=837415
Martín Montemayor, R. (2021, 16 de octubre). ¿Transporte público o campo de batalla? El Comercio. https://www.elcomercio.com/cartas/transporte-publico-seguridad-ecuador-pais.html
Núñez, E. (1991). Camilo José Cela y José María Arguedas en las sendas comunes de los nobles pueblos olvidados. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 23(23), 137-142. http://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/481
Tucto Capcha, A. (2019). Las implicancias del poder en el cuento Agua de José María Arguedas [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. https://1library.co/document/download/yr3o3d8y?page=1
Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Paidós.
Van Dijk, T. (1996). Estructuras y funciones del discurso. Siglo Veintiuno Editores.
Vargas Llosa, M. (1996). Utopía Arcaica, José María Arguedas y las ficciones del indigenismo. Fondo de Cultura Económica.
Zamora, M. (2020). Breve evolución histórica de la discriminación lingüística en el Perú. Lengua y Sociedad, 19(1), 21-28. https://doi.org/10.30920/L&S.19.1.2
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Manuel Alfonso Navarrete Salazar, Edwin Daniel Félix Benites
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).