Análisis pragmalingüístico del debate electoral peruano: El caso de Fernando Olivera y Alan García
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i2.22259Palabras clave:
debate electoral peruano, teoría funcional, descortesía, deixis personalResumen
En el presente estudio se analiza el debate electoral del año 2016, específicamente el enfrentamiento entre los candidatos Fernando Olivera y Alan García. Se decidió trabajar con este corpus, ya que se evidencia un contraste en las estrategias pragmalingüísticas utilizadas por ambos candidatos; por lo tanto, el objetivo principal es evidenciar cada una de estas estrategias. En la primera parte del estudio se analiza el contenido del discurso político de ambos candidatos, para ello se emplea la teoría funcional propuesta por William Benoit (2007). En función de este análisis, en la segunda parte se describen los recursos pragmalingüísticos presentes en los discursos de cada uno de ellos. Se concluye que ambos candidatos presentan diferencias en el contenido de su mensaje: mientras que el discurso de Fernando Olivera tiene una propensión denigratoria, Alan García tiene una propensión al silencio. Asimismo, los recursos pragmalingüísticos más empleados son la descortesía verbal y deixis personal.
Referencias
Arrunátegui, C., y Palomino, M.-M. (2021). Los nombres en disputa: Análisis de las estrategias de nominación utilizadas por políticos en medios de comunicación peruanos durante la cobertura de dos casos de corrupción. Lengua y Sociedad, 20(1), 315-333. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/ls/article/view/2214
Benoit, W. (2007). Communication in political campaigns. Peter Lang.
Benoit, W. (2013). Political election debates. Lexington books
Blas, J. (2000). Mire usted, sr. Gonzales…Personal deixis in spanish political-electoral debate. Journal of pragmatics, 32(1), 1-27.
Blas, J. (2001). ‘No digas chorradas…’ La descortesía en el debate político cara a cara. Oralia, 4, 9-45.
Blas, J. (2011). Políticos en conflicto: una aproximación pragmático-discursiva al debate electoral cara a cara. Peter Lang AG.
Canel, M. (1998). Los efectos de las campañas electorales. Comunicación y Sociedad. 11(1), 47-67.
Comeca, R. (2016, 4 de abril). Debate presidencial Perú 2016. [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=mMUXizujvnU
Culpeper, J. (1996). Towards an anatomy of impoliteness. Journal of pragmatics, 25(3), 349-367. https://www.researchgate.net/publication/222497902_Towards_an_Anatomy_of_Impoliteness
El Comercio (2019, 6 de mayo). Alan García: una vida política marcada por la polémica. El Comercio. https://elcomercio.pe/politica/alan-garcia-vida-politicamarcada-polemica-noticia-632459-noticia/?ref=ecr
Perez, E. (2014). Deixis social y (des)cortesía verbal como estrategias argumentativas. Análisis discursivo del debate político desde el enfoque sociopragmático. [Tesis para obtener el grado de doctora en Lengua española y Lingüística]. Universidad de Murcia. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/41867
Fernández García, F. (2000). Estrategias del diálogo. La interacción comunicativa en el discurso político-electoral. Método Ediciones.
Isotalus, P. (2011). Analyzing presidential debates. Functional theory and finnish political communication culture. Nordicom Review, 1(32), 31-43.
Herrero, J. L. y W. Benoit (2009). Análisis funcional de los debates en las elecciones generales de 2008. Zer, 14(27), 61-81.
Kanashiro, L. (2014). Debates electorales televisados: el puritanismo político audiovisual peruano. XXII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación.
Kanashiro, L. (2017). Debates presidenciales televisados en el Perú (1990-2011): una aproximación semiótica. Fondo Editorial Universidad de Lima.
Levinson, S. (2006). Deixis. En Horn, L. y Ward, G. The Handbook of Pragmatics. (pp. 97-121). Blackwell Publishing Ltd.
Lovón, M.-A. (2018). El «ciudadano» amazónico en el discurso político oficial. Lingüística y Literatura, 40(75), 38–61. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n75a02
Luengo, O. (2011). Debates electorales en televisión: una aproximación preliminar a sus efectos inmediatos. Revista Española de Ciencia Política, (25), 81-96. https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37516
Proust, V. (2018). Ironía y descortesía en los debates radiales en Chile: estrategias discursivas para ganar prestigio. Raled, 18 (2), 93-109.
Vergara, A., Tretti, V. y Herrera, A. (2020). Descortesía en los debates políticos costarricenses del 2018. Revista de Comunicación política. 2, 99-122. https://rcp.uanl.mx/index.php/rcp/article/view/25
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Sindy Pérez Taype
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).