La neología política peruana en el nodo UNIFE del Observatorio de Neología (Universidad Pompeu Fabra) - periodo 2003-2019

Autores/as

  • Rosa Luna García Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Perú

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i1.22270

Palabras clave:

diccionarización, productividad anual, productividad por diario, frecuencia de ocurre neológica, productividad por recurso de formación

Resumen

El objetivo central de este estudio, de corte empírico, aplicado, documental y terminográfico sistemático fue determinar la productividad de los neologismos políticos peruanos recogidos en el nodo peruano UNIFE del Observatorio de Neología de la Universidad Pompeu Fabra durante el periodo 2003-2019. La investigación arribó a las siguientes conclusiones generales: 1) El escaso número de tokens (repeticiones) del corpus neológico político peruano podría atribuirse a problemas en la detección asistemática, a la movilidad de los neólogos que integran el nodo de Antenas Neológicas Unifé o a la variabilidad del sentimiento neológico. Las autoras Adelstein y Freixa (2013) argumentaron en una investigación realizada a partir de datos proporcionados por el Observatorio de Neología de la Universidad Pompeu Fabra que estas plataformas se caracterizan por la presencia de un elevado número de neologismos con baja estabilización. 2) En lo que respecta a la productividad anual de neologismos políticos se observó una tendencia bastante equilibrada entre los dos octenios de estudio. El primer octenio del corpus de estudio (2004-2011) alcanzó un 42,2 % frente a un 57,6 % del segundo, con un 15,2 % de diferencia entre ellos. 3) Se constató que los criterios utilizados para la diccionarización de neologismos en diccionarios de lengua general (exclusión de neologismos locales, efímeros, derivados de nombres propios y de palabras con sufijos productivos transparentes [Aldenstein y Freixa, 2013]), diferían de aquellos relacionados con lo de naturaleza geolectal. Son varios los autores que demuestran que en estos últimos priman factores como el carácter testigo de los nuevos vocablos en un determinado periodo político (Matoré, 1953; Aldenstein y Freixa, 2013) o la necesidad de denominar una palabra nueva (Barnhart, 2007), 4) Los diarios formales El Comercio y La República fueron los más productivos en neología política peruana concentrada básicamente en las secciones política, actualidad, nacional, página editorial y columnas. 5) En la acuñación de neologismos políticos peruanos se observó que la derivación, sufijación y prefijación, conjuntamente con la composición (patrimonial y culta) alcanzaron un elevado 81,7 %. Este resultado se confirma en diversos trabajos sobre neología política (Díaz, 2001; Cabré, 2006; Camacho, 2010; Aldenstein y Freixa, 2011; Borhn, 2015).

Biografía del autor/a

  • Rosa Luna García, Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Perú

    Doctora en Educación (UNIFÉ), magíster en Docencia Universitaria (UNIFÉ), magíster en Terminología por la Universidad Pompeu Fabra y en Docencia Universitaria por la UNIFÉ; segunda especialidad en Gestión y Didáctica de Programas de Educación a Distancia por la Universidad Católica del Perú (PUCP, 2006), licenciada en Traducción (URP), docente e investigadora de las Escuelas Profesionales de Traducción e Interpretación (UNIFÉ y Universidad Ricardo Palma), coordinadora del proyecto Antenas Neológicas (Universidad Pompeu Fabra-UNIFÉ). Es autora del libro Temas de traducción (UNIFÉ, ediciones 2000 y 2002); del Diccionario para profesionales de la traducción (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2017, en coautoría con Mary Ann Monteagudo); Diccionario de la educación e inclusión lingüística peruana (Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2019, en coautoría con Claudia Sánchez); Diccionario de Bullying y Diccionario de Violencia contra la Mujer (Universidad Ricardo Palma, 2020). Exvicepresidenta de la Red Iberoamericana de Terminología, y actual miembro de la Junta de Vigilancia de Traductores (Ministerio de Relaciones Exteriores). Sus campos de investigación son la terminología, la neología y la traductología.

Referencias

Adelstein, A. y Freixa, J. (2013, 28-30 de octubre). Criterios para la actualiza- ción lexicográfica a partir de datos de observatorios de neología [Presentación de escrito]. Congreso Internacional El Diccionario: neología, lenguaje de especialidad, computación, Ciudad de México. https://repositori.upf.edu/handle/10230/34891?locale-attribute=es

Álvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana en el Perú. Universidad Alas Peruanas.

Barnhart, D. K. (2007). A calculus for new words. Dictionaries, 28, 132–138.

Bernal, E.; Freixa, J. y S. Torner (2018). Frecuencia, estabilidad… ¿y después qué? Criterios para la diccionarización de neologismo. https://www.upf.edu/web/neometro/frecuencia

Bohrn, A. (2015). Neologismos derivados de nombres propios en el español de la Argentina. En I. Alves y E. Simões (Eds.), Neologia das Línguas Românicas (pp. 547-562). Humanitas.

Cabré, M. T. (2006). La clasificación de neologismos: una tarea compleja. Alfa Revista de Linguística, 50(2), 229-250.

Calvo, J. (Dir.). (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Academia Peruana de la Lengua; Minera Buenaventura.

Camacho, J. C. (2010). El nombre propio en la neología. Deonomástica y Eponimia. En M. T. Cabré, O. Domènech, R. Estopà, J. Freixa y M. Lorente (Coords.), Actes del I Congrés Internacional de Neología en les llengües Romàniques. Universitat Pompeu Fabra; Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Díaz, J. A. (2001). Nociones de neología. La formación de derivados y compuestos a partir de nombres propios de personas. Panace@, 2(5). 25-30.

Luna, R. y Soriano, R. (2010). Fujimorización y vladimirización de la neología peruana. En Actas deI II Congreso Internacional de Neología en Lenguas Neolatinas. Barcelona, España.

Matoré, G. (1953). La méthode en lexicologie. Marcel Didier.

Pascual, M. (2015). Neología y prensa. Neologismos en el periodismo político. Análisis en torno a la tipología y la creatividad [Trabajo de fin de grado, Universidad Católica de San Antonio]. RIUCAM UCAM Institutional Repository. http://repositorio.ucam.edu/handle/10952/1416

Real Academia Española. (s. f.). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.) [Versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es

Tavara, S. y Vera, S. (2010). Incidencia de neologismos en el nodo peruano de antenas neológicas [Tesis de licenciatura, Universidad Femenina del Sagrado Corazón - Unifé]. Base de Datos Biblio de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón - Unifé.

Tomescu, E. (2008, 7-10 de mayo). Les neologismes denonomastoiques [Presentación de cartel]. I Congreso Internacional de Neología en las lenguas románicas (CINEO 2008), Barcelona, España.

Vilches, F. (2006). El neologismo en el lenguaje político. En Autor (Coord.), Creación neológica y las nuevas tecnologías (pp. 259-310). Dykinson.

Descargas

Publicado

2021-07-15

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Luna García, R. (2021). La neología política peruana en el nodo UNIFE del Observatorio de Neología (Universidad Pompeu Fabra) - periodo 2003-2019. Lengua Y Sociedad, 20(1), 83-100. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i1.22270