Oferta de valor añadido en páginas web hispanas de proveedores de servicios de traducción y servicios lingüísticos
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.23089Palabras clave:
Proveedor de servicios de traducción, proveedor de servicios lingüísticos, servicio de valor añadido, tipo de gestiónResumen
El objetivo central de este estudio, de corte empírico, aplicado y documental, es identificar los servicios de valor añadido que se ofrecen en las páginas web de los proveedores de servicios de traducción y proveedores de servicios lingüísticos en países de habla hispana. La muestra de estudio está constituida por 169 páginas web de los proveedores hispanos de servicios de traducción y lingüísticos. Para el análisis, se aplicó la técnica del análisis de contenido, y la codificación/tabulación de datos se llevó a cabo mediante el software SPSS. Las conclusiones generales de la investigación son las siguientes: 1.Tanto los proveedores de servicios de traducción como los proveedores de servicios lingüísticos ofrecen servicios de valor agregado vinculados a siete tipos de gestión: lingüística, editorial, nuevos servicios traductores, de traducción audiovisual, de contenido, de eventos, y de traducción asistida por ordenador/computadora; los servicios con mayor oferta son la gestión de traducción audiovisual y la gestión lingüística; 2. Las empresas son los proveedores que ofrecen la mayor cantidad y diversidad de servicios de valor agregado; y 3. Los países con mayor oferta de servicios de valor agregado en el ámbito hispano son, por orden de prioridad, España, Colombia y Perú.
Descargas
Citas
AENOR (2006). UNE-EN 15038-2006. Servicios de traducción. Requisitos para los servicios de traducción. España.
Arellano, R. (2010). Marketing: Enfoque América Latina. Editorial Pearson.
Arevalillo, J. J. (2012). Postedició, canvi de paradigma? Revista Tradumática: tecnologies de la traducció, 10, 185-191. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4976928
Biel, L. (2011). Training translators or translation service providers? EN 15038:2006 standard of translation services and its training implications. The Journal of Specialised Translation, (16), 61-76.
Canales, S. y Llontop, Z. (2004). Estudio del mercado real y potencial de las industrias del lenguaje en la ciudad de Cajamarca [Tesis de licenciatura, Universidad Femenina del Sagrado Corazón]. https://goo.gl/Rit1oa
Clavijo, B, Panqueva, M., Correal, M., Duque, M., Mendoza, E., Franco, C. y Galindo, J. (2006). Necesidad de la traducción en las empresas. Procesos y perfiles. Revista EAN, (58), 61-78. https://doi.org/10.21158/01208160.n58.2006.387
FIT (2017). Language Industry Survey. Expectations Concerns at the European Language Industries. https://shortest.link/2hGB
Gieure, C. (2016). El traductor e intérprete emprendedor: análisis de la supervivencia de las empresas y los empresarios autónomos [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. RUA. http://hdl.handle.net/10045/55629
Gouadec, D. (2007). Translation as a Profession. John Benjamins.
Kuznik, A. (2010). El contenido de los puestos de trabajo de los traductores. El caso de los traductores internos en las empresas de traducción de Barcelona [Tesis doctoral]. TDX. http://hdl.handle.net/10803/5279
Kuznik, A. (2011). Puestos de trabajo híbridos. Cuatro indicadores del carácter heterogéneo de los puestos de trabajo internos en traducción. Sendebar, 22, 283-307. https://doi.org/10.30827/sendebar.v22i0.355
Lovedock, C. y Wirtz, J. (2009). Marketing de servicios. Personal, tecnología y estrategia. Pearson Education.
Lozano, C. (2011). Estudio de Mercado sobre la Traducción en España. Salamanca.
Luna, R. (2015). Salidas profesionales de los Egresados de Traducción e Interpretación (Lima-Perú). Facultad de Lenguas Modernas. Universidad Ricardo Palma. Lima: Perú.
Luna, R. y Monteagudo, M. (2017). Diccionario para profesionales de la traducción. Terminología básica que todo traductor debe aprender. Universidad de Ciencias Aplicadas.
Martínez, O. (2011). La nueva dimensión de los servicios empresariales y personales de traducción y traducción empresarial. Universidad EAN. https://doi.org/10.21158/9789588153902
Martínez, S. (2015). Situación de la oferta y la demanda de la traducción e interpretación en el sector minero peruano [Tesis de licenciatura, Universidad Femenina del Sagrado Corazón]. Repositorio Institucional UNIFÉ. http://hdl.handle.net/20.500.11955/249
Navas, C. y Palomares, R. (2002). An Approach of the Spanish Translation. Xanadu. http://foreignword.com/Articles/Palomares/default.htm
Rosas, J. y otros (2014). Submercados de la Escuela Profesional de Traducción e Interpretación de la FHLM de la Universidad Ricardo Palma. FHLM.
Seminario, F. (2002). La traducción con relación a la oferta y la demanda en la ciudad de Chiclayo. [Tesis de licenciatura]. UNIFE. https://goo.gl/6kvLGS
Terry, R. (2021). Los problemas de reexpresión en la traducción hacia la lengua materna. Lengua y Sociedad, 20(2), 333-358. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i2.22256
Yuste, E. (2012). La posedición en el flujo de producción de contenido multilingüe: tendencias, actantes e implicaciones tecnológicas. Tradumática, (10), 157-165. https://ddd.uab.cat/pub/tradumatica/tradumatica_a2012n10/tradumatica_a2012n10p157.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Rosa Luna García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).