Causas del bajo dominio del idioma inglés en los estudiantes de secundaria de la Educación Básica Regular en el Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v11i1.22272Palabras clave:
inglés, Educación Básica Regular, aprendizaje,, enseñanza, estado, enfoque, colegios,, MINEDUResumen
El inglés se ha consolidado como el idioma universal dominante, y, por tanto, para una adecuada inserción en el mundo de hoy y al conocimiento que este posee, es sustancial para una persona, adquirirlo. En el Perú, el nivel de dominio del idioma inglés de los egresados de la Educación Básica Regular se encuentra en un nivel básico a pesar de los cientos de horas que el estado imparte como curso, en su malla curricular. Por ello, la presente investigación busca encontrar las causas del bajo dominio del idioma inglés en los estudiantes peruanos de la Educación Básica Regular. Para ello, analiza la metodología de la enseñanza del inglés propuesta por el Ministerio de Educación a los docentes de los colegios, así como un breve análisis a la aplicación del enfoque comunicativo para establecer las competencias con las cuales se mide los logros de los estudiantes. Seguidamente, analiza y compara las políticas estatales para la promoción del idioma inglés con estándares internacionales y con el sector privado. El estudio concluye que el estado no ha logrado darle la debida importancia al curso de inglés, ni ha encontrado los modos de promover la especialización.
Descargas
Citas
British Council. (2015). Inglés en el Perú: Un análisis de la política, las percepciones, y los factores de influencia. Education Inteligence. http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/318a8fa6ac9f382105257f3e00611bb9/$file/ingl%c3%a9s_en_el_per%c3%ba.pdf
Cacha, V. (2013). Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento acadé- mico en el área del idioma extranjero-inglés en los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa pre Universitaria Ivan Pavlov, Comas, 2013 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio Institucional de Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. https://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1136
Idiomas Católica (s. f.). English Teachers [Entrada en página web]. https://idiomas.pucp.edu.pe/convocatorias/english-teachers/
Council of Europe. (2001). Common European Framework of Reference for Languages: learning, teaching, assessment. Cambridge University.
El Diálogo. (2017). El aprendizaje del inglés en América Latina. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2017/09/El-aprendizaje-del-ingl%C3%A9s-en-Am%C3%A9rica-Latina-1.pdf
España Chavarría, C. (2010). El idioma inglés en el currículo universitario: impor- tancia, retos y alcances. Revista Electrónica Educare, 14(2), 63-69. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194115606005
García Ponce, I., Vecorena Sánchez, N. y Velasco Ordóñez, E. (2019). El nivel de inglés alcanzado en quinto grado de secundaria en tres colegios públicos de Lima metropolitana. Educación, 28(55), 80-102. https://doi.org/10.18800/educacion.201902.004
Harmer, J. (2015). The Practice of English Language Teaching. Pearson Education. Harmer, J. (2007). How to Teach English (5 volúmenes). Pearson Education.
Leiner, B., Cerf, V., Clark, D., Kahn, R., Kleinrock, L., Lynch, D., Postel, J., Roberts, L. y Wolff, S. (1999). Una breve historia de Internet. Revista Novática. 130-131. http://cv.udl.cat/cursos/elsmitjans/t1/docs/internet2.pdf
Lovón, M. y Cisneros, S. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID-19: El caso de la PUCP. Propósitos y Representaciones, 8, 1-15. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.588
Ministerio de Educación [MINEDU]. (2014). Ley universitaria. Ley N.º 30220 [Documento en internet]. http://www.minedu.gob.pe/reforma-universitaria/pdf/ley_universitaria.pdf
Ministerio de Educación [MINEDU]. (2015). Política nacional de enseñanza, apren- dizaje, y uso del idioma inglés - «inglés, puertas al mundo» [Documento en internet]. Plataforma digital única del Estado Peruano: https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/118306-012-2015
Ministerio de Educación [MINEDU]. (2016a). Plan de implementación al 2021 de la política nacionaldeenseñanza, aprendizaje yusodel idioma Inglés - Política «Inglés, puertas al mundo» [Documento en internet]. https://drive.google.com/file/d/0By5_V-D4hFhDQlU5V1g1M05VdFU/view?resourcekey=0-JvcViLXOm0S-wyFa5iWTvw
Ministerio de Educación [MINEDU]. (2016b). Programa curricular de educación secundaria. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-secundaria.pdf
Mosquera, F. (2011). La multimedia como herramienta para el aprendizaje autó- nomo del vocabulario del inglés por parte de los niños. Colombian Applied Linguistics Journal, 13, 71-83.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (2018). Convocatoria para contrata- ción de docentes de inglés bajo la modalidad de servicios por terceros [Documento en internet]. https://letras.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2018/05/BASES-DE-LA-CONVOCATORIA-DOCENTES-INGLES-2018-1.pdf
Valenzuela, M. J, Romero, K., Vidal-Silva, C. y Philominraj, A. (2016). Factores que Influyen en el Aprendizaje del Idioma Inglés de Nivel Inicial en una Universidad Chilena. Formación universitaria, 9(6), 63-72. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000600006
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Jesús Prospero Huamán Rosales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).