El presente de subjuntivo con valor retrospectivo en la prensa peruana
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i1.22273Palabras clave:
presente de subjuntivo, pretérito imperfecto, prensa digital, género discursivo, registroResumen
El presente artículo analiza el empleo del presente de subjuntivo para expresar eventos pasados en las publicaciones periodísticas de diarios digitales peruanos. El objetivo de la investigación consiste en determinar si el favorecimiento del presente de subjuntivo en la prensa es influenciado por variables extralingüísticas como el género discursivo y el registro. Los datos han sido obtenidos de 120 textos digitales de diarios digitales serios y 30 textos de diarios chichas. A partir de un análisis probabilístico, se concluye que la variable significativa estadísticamente es el género discursivo. Además, se identifica a los reportajes informativos y las noticias como los textos que incrementan la probabilidad del uso del presente de subjuntivo.
Descargas
Citas
Arrizabalaga Lizarraga, C. (2009). «Imploraban que no lo maten». Reorganización de los tiempos del subjuntivo en español peruano. Moenia, 15, 295-311. http://hdl.handle.net/10347/5664
Bawarchi, A. S. y Reiff, M. J. (2010). Genre. An Introduction to History, Theory, Research, and Pedagogy. Parlor. https://wac.colostate.edu/books/referenceguides/bawarshi-reiff
Briceño, A. (2019, 11 de junio). Recompensas fallidas: programa del Mininter y miles de soles bajo la lupa. El Comercio. https://elcomercio.pe/lima/seguridad/recompensas-fallidas-programa-mininter-miles-soles-lupa-informe-video-noticia-ecpm-642908-noticia
Castro, J. (2017, 20 de agosto). Accomarca: Retratos contra el olvido. Ojo Público. https://memoria.ojo-publico.com/articulo/accomarca-retratos-contra-el-olvido
Castro Yauri, M. A. (2020). Estudio sociolingüístico del uso del presente de subjuntivo en alternancia con el pretérito imperfecto de subjuntivo en los textos periodísticos de la prensa peruana [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16084
Correa Chávez, M. J. (2012). El reportaje en el ciberperiodismo [Tesis de Licenciatura, Universidad de Piura]. Repositorio Institucional Pirhua. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/1720
García García, E. (2013). La puntuación en la prensa digital [Tesis de Maestría, Universitat de Barcelona]. Repòsit Digital de la Universitat de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/47065
Gargurevich Regal, J. (1999). Lo Real/Exagerado La prensa sensacionalista en el Perú De las Relaciones a los Diarios Chicha [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/4534
Gomis Sanahuja, L. (1991). Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Paidós.
Grijelmo, A. (2001). El estilo del periodista (8.ª ed). Taurus.
Grijelmo, A. (2014). El estilo del periodista (18.ª ed.). Taurus.
Hernández Patrón, U. I. (2017). El paso del medio fónico al medio gráfico: análisis sintáctico de la escrituralización de noticias en la publicación digital del diario El Comercio [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/8825
Martín-Martín, P. A. (2003). Genre and discourse community. Revista de filología inglesa, 25, 153-156. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17297
Mejía Chiang, C. (2012). Géneros y estilo de redacción en la prensa. Desarrollo y variantes taxonómicas. Correspondencias & Análisis, 2, 201-2017. doi: 10.24265/ cian.2012.n2.10
Moreno Espinosa, P. (2007). Opinión y géneros en el periodismo electrónico: redacción y escritura. Ámbitos, 16, 123-149. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16801608
Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Ariel.
Paniagua Santamaría, P. (2009). Información e interpretación en periodismo. Hacia una nueva teoría de los géneros. UOC.
RAE. (2010). Manual de la Nueva gramática de la lengua española. Espasa. Robles Olivos, R. A. (2018). Prensa gratuita en el Perú y su impacto en la formación de nuevos lectores de medios impresos en jóvenes residentes de Lima entre 15 a 25 años. Estudio de caso: Publimetro (Agosto de 2017 - enero de 2018) [Tesis de maestría, Universidad San Martín de Porres]. Repositorio Académico de la Universidad San Martín de Porres. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/4111
Rojo Sánchez, G. y Veiga Rodríguez, A. (1999). El tiempo verbal. Los tiempos simples. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (Vol. 2, pp. 2867-1934). Espasa.
Salaverría, R. (2019). Periodismo digital: 25 años de investigación. Artículo de revisión. El profesional de la información, 28(1), 1-27. https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/view/69729
Salazar Vega, E. (2019, 22 de octubre). Abortar en Perú: Cuando víctima y familiares son llevados a la cárcel. Ojo Público. https://ojo-publico.com/1411/abortar-en-peru-victima-y-familiares-son-llevados-carcel
Sankoff, D., Tagliamonte, S., y Smith, E. (2005). Goldvarb X: A variable rule application for Macintosh and Windows [Softaware]. Universidad de Toronto y Universidad de Ottawa. http://individual.utoronto.ca/tagliamonte/goldvarb.html
Sessarego, S. (2008). Spanish Concordantia Temporum: An Old Issue, New Solutions. En M. Westmoreland y J. Thomas (Eds.), Selected Proceedings of the 4th Workshop on Spanish Sociolinguistics (pp. 91-99). Cascadilla Proceedings Project. http://www.lingref.com/cpp/wss/4/index.html
Speranza, A. A. (2010, abril). «Nos gritaron que nos fuéramos» (¿o que nos vayamos?) El uso variable de los tiempos verbales como estrategia etnopragmática. Artículo presentado en el IX Congreso Argentino de Hispanitas, La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39303
Tagliamonte, S. A. (2006). Analysing Socioloinguistic Variation. Universidad de Cambridge. https://doi.org/10.1017/CBO9780511801624
Veiga Rodríguez, A. (1996). Subjuntivo, irrealidad y oposiciones temporales en español. En G. Wotjak (Ed.), El verbo español. Aspectos morfosintácticos, sociolingüísticos y lexicogenéticos (pp. 40-71). Iberoamericana.
Veiga Rodríguez, A. (2014). ¿Por qué pretérito imperfecto de subjuntivo? Liburna, 17, 99-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5141974
Vellón Lahoz, J. (2011). El registro coloquial en el texto informativo: entre el estilo periodístico y la estrategia comunicativa. Estudios sobre el mensaje periodístico, 17(2), 675-690. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/38138
Yanes Mesa, R. (2003). La noticia y la entrevista. Aproximación a su concepto y estructura. Ámbitos, 9-10, 239-272. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=793087
Yezers’ka, Lyudmyla y Pozo, R. (2016). Veinte años de medios digitales en el Perú (1995-2015). Universidad de Piura.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Mabel Alelí Castro Yauri

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).