La convergencia lingüística entre el quechua y el aimara: un estado de la cuestión de las consonantes laríngeas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v18i2.22331

Palabras clave:

Contacto de lengua, relación quechua-aru, convergencia lingüística, parentesco genético, consonante laríngea

Resumen

La lingüística histórica andina se ha encargado de determinar si las consonantes laríngeas del aimara sureño son originarias o del quechua o del aimara. En tal sentido, conocer el origen de dichas consonantes se toma como un criterio que suma al esclarecimiento del debate que existe entre estas dos lenguas, con respecto a las semejanzas gramaticales y léxicas que estas presentan. Dentro de este debate, se advierte dos posturas: la del parentesco genético y la de convergencia lingüística. En tal sentido, a partir de la revisión bibliográfica de estos estudios, en este artículo, evidencio que la convergencia lingüística es la postura que cuenta con datos más fiables. En resumen, a partir de esta revisión bibliográfica, brindo un bosquejo del estado de la cuestión de las consonantes laríngeas del aimara sureño.

Referencias

Adelaar, W. (1986). La relación quechua-aru: perspectivas para la separación del léxico. Revista Andina, 4(2), 379-399. [Con comentarios: p. 400-426]

Adelaar, W. (2010). Trayectoria histórica de la familia lingüística quechua y sus relaciones con la familia lingüística aimara. Boletín de Arqueología PUCP, 14, 239-254

Cerrón-Palomino, R. (2000). Lingüística aimara. Cusco, Perú: CBC - Centro de Estudios Regionales Andinos «Bartolomé de Las Casas».

Cerrón-Palomino, R. (2013). Las lenguas de los incas: el puquina, el aimara y el quechua. Frankfurt, Alemania: Academic Research.

Hardman, M. (1983). Jaqaru: compendio de estructura fonológica y morfológica. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos - Instituto Indigenista Interamericano.

Hardman, J., Vásquez, J, Yapita, J., y et al. (2001). Aymara: compendio de estructura fonológica y gramatical. Recuperado de https://www.academia.edu/27864890/aymara_compendio_de_estructura_fonol%c3%93gica_y_gramatical

Huayhua, F. (2001). Gramática descriptiva de la lengua aimara (aymara aru yatiwi). Lima, Perú: Negocios Arco Iris.

Lovón, M. (2009). Hacia una teoría de la complejidad: estudio etnolingüístico y cognitivo de la correlación entre los platos típicos tupinos y su construcción lexical en la lengua jaqaru (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Moreno, F. (1999). El estudio de la convergencia y la divergencia dialectal. Revista Portuguesa de Filología, 23(1), 1-27. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/282980330_el_estudio_de_la_convergencia_y_la_diver-gencia_dialectal

Oliva, D. (2006). El cauqui: documentación y descripción fonológica de una lengua moribunda (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Orr, C., y Longacre, R. (1968). Proto-quechumaran. Language, 44(3), 528-55.

Park, H., y Kim, H. (2015). Acoustic characteristics of aymara ejectives: a pilot study. Researchgate. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/282154445_acoustic_characteristics_of_aymara_ejectives_a_pilot_study

Torero, A. (2002). Idiomasde los Andes: lingüística ehistoria. Lima, Perú: Horizonte.

Descargas

Publicado

2019-12-20

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Sandoval Zapata, N. B. (2019). La convergencia lingüística entre el quechua y el aimara: un estado de la cuestión de las consonantes laríngeas. Lengua Y Sociedad, 18(2), 97-121. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v18i2.22331