La argumentación en la esfera escolar: análisis pragmalingüístico
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v18i1.22341Palabras clave:
Acto de habla, fuerza ilocucionaria del acto argumentativo, orientación argumentativa, soporte retórico, estructura argumentativaResumen
El presente estudio tiene como objetivo caracterizar la argumentación escolar bajo el enfoque pragmalingüístico a partir del análisis de textos argumentativos escritos por un grupo de adolescentes (edad promedio 16) que se encuentra en el último grado de secundaria de Educación Básica Regular. En el marco de esta investigación, se explican los componentes pragmáticos y lingüísticos, tales como fuerza ilocucionaria del acto argumentativo, el soporte retórico y la orientación argumentativa. La metodología de trabajo se delinea como una investigación cualitativa con orientación descriptiva, puesto que se muestra la configuración de la argumentación escolar. Los resultados evidencian el uso recurrente de reservas, declarativos de uso y la reiteración del punto de vista en la producción de los argumentos. Por otro lado, la estructura argumentativa que diseñan los estudiantes en todos sus argumentos es, preferentemente, arracimada. Asimismo, se halló un mayor uso de conectores argumentativos coorientados, en relación con los antiorientados, sin dejar de lado los reformuladores y operadores argumentativos. En cuanto al soporte retórico, es frecuente el uso de técnicas argumentativas como el argumento pragmático y el de definición.
Descargas
Citas
Albadalejo, T. (1993). Retórica. Madrid, España: Síntesis.
APEIM. Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados. (2016). Niveles socioeconómicos 2016. Disponible en: http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/apeim-nse-2016.pdf
Austin, J.L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona, España: Paidos
Camps, A. & Dolz, J. (1995). Enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual. CL & E: Comunicación, lenguaje y educación, 25(1), 5-8. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2941554
Domínguez, M. (2007). Conectores discursivos en textos argumentativos breves. Madrid: Arco Libros.
Eemeren, F. (2019). La teoría de la argumentación: Una perspectiva pragmadialéctica. Lima, Perú: Palestra.
Eemeren, F. & Grootendorst, R. (2013). Los actos de habla en las discusiones argumentativas. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
Eemeren, F., Grootendorst. R. & Snoeck, F. (2006). Argumentación: análisis, evaluación, presentación. Buenos Aires: Biblos.
García, K. & Alarcón, Luisa (agosto de 2015). ¿Cómo conectan los jóvenes escolares sus ideas para argumentar? Análisis el uso de conectores en su discurso. Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 3(7), 253-262. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4576/457644945010
Lo Cascio, V. (1998). Gramática de la argumentación. Estrategias y estructuras. Madrid: Alianza Universidad.
Migdalek, M., Santibánez, C., Rosemberg, C. (2014). Estrategias argumentativas en niños pequeños: Un estudio a partir de las disputas durante el juego en contextos escolares. Revista signos. Estudios de lingüística, 47(86), 435-462. DOI: 10.4067/S0718-09342014000300005
Perelman, Ch. (1998). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Colombia: Norma.
Perelman, Ch. & Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.
Searle, J. (1994). Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Planeta-Agostini.
Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona, España: Península.
Zorraquino, M. & Portolés, L. (1999). Los marcadores del discurso. En I. Bosque & V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4051-4213). Madrid: Espasa Calpe.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 María Elena Villanueva Chaucas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).