Memorias de una monolingüe

Autores/as

  • Sintia Pilar Castro Tenorio Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v17i2.22351

Palabras clave:

bilingüismo, Identidad, menorías, orden generacional, antecedente

Resumen

El presente artículo aborda la situación lingüística de una quechuahablante en el ámbito social a través de su historia personal. Dentro de este marco se estudia temas como las actitudes lingüísticas, el bilingüismo, la identidad, entre otros. Asimismo, se trabajó con memorias de otras quechua-hablantes, quiénes han sido personajes importantes dentro del marco político y social del Perú. La investigación concluye que la evaluación microsocial de la documentación de las memorias de personas quechuahablantes es fundamental para tener posteriormente un panorama general de la situación del quechua y de cómo ésta ha ido perdiendo su prestigio dentro del mismo grupo que la habla.

Referencias

Appel, R., & Muysken, P. (1996). Bilingüismo y contacto de lenguas. Barcelona: Ariel.

Betancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. Bogotá: UNP.

Degregori, C. (1986). Del mito de inkarri al mito del progreso: Poblaciones andinas, cultura e identidad nacional. Socialismo y participación, 36, 1-9.

Falcón, P. (2014). Las actitudes lingüísticas en bilingües amazónicos. Lengua y Sociedad, 7(2), pp. 123-131.

Falson, R. (1996). La sociolingüística de la sociedad. España: Visor Libros.

Gleich, Utta von. (1982). Die soziale und kommunikative Bedeutung des Quechua und Spanischen bei Zweisprachigen in Peru (1968-1978) (Tesis de doctorado). Universität Hamburg, Hamburg.

Gugenberger, Eva (1990). Migración y desplazamiento lingüístico en Arequipa. En Cerrón-Palomino, R. & Solís Fonseca, G. (eds.). Temas de lingüística amerindia. (pp. 181-191). Lima: Concytec/GTZ.

Hentschel, J. (2016). «En mí ya termina el quechua». Aproximaciones al uso lingüístico de hablantes bilingües (quechua-castellano) en el área urbana de Cochabamba, Bolivia. Indiana, 33(1), 7-9.

Hornberger, N. H., & Coronel-Molina, S. M. (2004). Quechua Language Shift, Maintenance, and Revitalization in the Andes: The Case for Language Planning. International Journal of the Sociology of Language, 167, 10-60. http://dx.doi.org/10.1515/ijsl.2004.025

Lovón, M. (2018). «Los hablantes del quechua y la vergüenza lingüística». Blog de Lenguaje y Redacción. Lima: PUCP. https://bit.ly/2sFTd30

Méndez, J. (2008). Memoria individual y memoria colectiva. ISSN, 22, 123-124.

Prats, J. (2010). Memoria Histórica y enseñanza de la Historia. Opinión, 3, 1-2.

Renker, Th. (2014). El uso del quechua en el Perú: Una investigación de identidad y performance cultural. Honors Theses and Capstones, 174. Recuperado de https://scholars.unh.edu/honors/174

Zavala, V., & Córdova, G. (2010). Decir y callar: Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana. Lima: PUCP.

https://www.servindi.org/actualidad/101036

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/12428/11267

https://www.youtube.com/watch?v=s287wove7ei

https://www.youtube.com/watch?v=L4v1rHt0wtI

https://www.youtube.com/watch?v=fPD9Takcleo

https://www.youtube.com/watch?v=cqlNgqG2jeU

https://www.youtube.com/watch?v=Q9aEYphBoC0

Descargas

Publicado

2018-12-25

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Castro Tenorio, S. P. (2018). Memorias de una monolingüe. Lengua Y Sociedad, 17(2), 27-44. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v17i2.22351