Superando el principio de equivalencia semántica: un caso de variación morfológica estudiado con el concepto de espacios de variabilidad

Autores/as

  • Anahís Samamé Rispa Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v17i2.22352

Palabras clave:

tiempo verbal, variación morfológica, variable, castellano, Lima, espacios de variabilidad

Resumen

Desde la sociolingüística variacionista, se estudia un caso de variación morfológica, el uso de las formas de imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo del español (-ra/-se), a través del concepto de espacios de variabilidad postulado por Caravedo (1991, 2014), el cual supera el requisito de equivalencia semántica que plantea la variable sociolingüística. A partir de una muestra de 54 castellanohablantes nacidos en Lima con formación universitaria, se investiga el fenómeno con el fin de determinar si la variante -ra está desplazando a -se. De la misma manera, se pretende conocer si la elección de una u otra forma está condicionada estadísticamente por la variable lingüística tiempo verbal. Se concluye que el uso de -ra supera al de -se en la muestra estudiada. Asimismo, el tiempo verbal se mostró como una variable significativa estadísticamente: el tiempo verbal simple se relaciona con el uso de -ra y el compuesto, con mayores usos de -se.

Referencias

Alvar, M., & Pottier, B. (1983). Morfología histórica del español. Madrid: Gredos.

Asratián, A. (2007). Variación -ra/-se en el español hablado en Caracas. Boletín de Lingüística, 19(27), 5-41. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-97092007000100001&script=sci_arttext.

Blas, J., & Porcar, M. (1994). Empleo de las formas -ra y -se en las comunidades de habla castellonenses. Aproximación sociolingüística. Español actual. Revista de español vivo, 62, 73-98.

Caravedo, R. (1987). Reseña de Variación y significado. Filología, 22(1), 207-212.

Caravedo, R. (1991). Los espacios de variabilidad en fonología. Voz y Letra. Revista de Filología, 2(1), 17-38.

Caravedo, R. (2014). Percepción y variación lingüística. Enfoque sociocognitivo. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Cuba, M. (1996). El castellano hablado en Chincha. Lima: Escuela de Postgrado UNMSM.

DeMello, G. (1993). -ra Vs. -se subjunctive: a new look at an old topic. Hispania, 76(2), 235-244.

Fleishman, S. (1989). A basic linguistic metaphor. Studies in language, 13(1), 1-50.

Labov, W. (1978). Where does the linguistic variable stop? A response to Beatriz Lavandera. Working papers in Sociolinguistics, 44, 6-23.

Labov, W. (1983 [1972]). Modelos sociolingüísticos. Madrid: Cátedra.

Lamíquiz, V. (1971). Cantara y cantase. Revista de filología española, 54, 1-11. Recuperado de http://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/864/1271

Lavandera, B. (1984 [1978 y 1979]). Variación y significado. Buenos Aires: Hachette.

Navarro, M. (1990). La alternancia -ra/-se y -ra/-ría en el habla de Valencia (Venezuela). Thesaurus, 45(2), 481-488. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/45/th_45_002_177_0.pdf

Real Academia Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Morfología y Sintaxis. Madrid: Espasa.

Samamé, A. (2018). ¿Cantara o cantase?: un estudio sociolingüístico del imperfecto y pluscuamperfecto del subjuntivo en hablantes limeños con grado de instrucción superior (Tesis para optar el grado académico de Magíster en Lingüística). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Serrano, M. (1996). El subjuntivo -ra y -se en oraciones condicionales. Estudios filológicos, 31, 129-140.

Williams, A. (1982). The use of -ra and -se Forms of the past subjunctive in Navarre. Hispania, 65(1), 89-93.

Wrigth, L. (1926). The subjunctive forms in -ra and -se in Spanish-American Speech. Hispania, 9(3), 170-173.

Descargas

Publicado

2018-12-25

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Samamé Rispa, A. (2018). Superando el principio de equivalencia semántica: un caso de variación morfológica estudiado con el concepto de espacios de variabilidad. Lengua Y Sociedad, 17(2), 45-61. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v17i2.22352