Derivación de verbos de cambio en el aimara: -pta y -ra

Autores/as

  • Roger Gonzalo Segura Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v17i2.22353

Palabras clave:

Semántica Conceptual, morfología, derivación verbal, aimara sureño

Resumen

El artículo consiste en una descripción detallada desde la semántica conceptual de Jackendoff de dos sufijos denominativos que tienen la propiedad de derivar verbos de cambio o devenir del aimara sureño: el -pta cambio de estado absoluto y el -ra cambio de estado gradual.

Referencias

Adelaar, W., & Muysken, P. (2004). The Languages of the Andes. Reino Unido: Cambridge University.

Andrade Ciudad, L. (2009). Las lenguas indígenas del presente. En Luis Andrade Cuidad y Jorge Iván Pérez Silva. Las lenguas del Perú (pp. 36-79.). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Aronoff, M., & Fudeman, K. (2005). What is Morphology? Malden, Massachusetts: Blackwell.

Baker, M. C. (2003). Lexical Categories: Verbs, Nouns, and Adjectives. Reino Unido: Cambridge University.

Bertonio, L. (2002 [1612]). Arte de la lengva aymara, con una silva de phases de la misma lengua, y su declaración en Romance. Juli: Francisco del Canto.

Bertonio, L. (1984 [1612]). Vocabvlario de la lengva aymara. Cochabamba: CERES-IFEA.

Bertonio, L. (1603a). Arte breve de la lengva aymara para introdvcción del arte grande la misma lengua. Roma: Luis Zanetti.

Bertonio, L. (1603b). Arte y grammatica muy copiosa de la lengva aymara. Roma: Luis Zanetti.

Booij, Geert (2007). The Grammar of Words: An Introduction to Linguistic Morphology. Nueva York: Oxford University.

Briggs, Lucy Therina (1993). El idioma aymara: variantes regionales y sociales. La Paz: ILCA.

Cerrón-Palomino, R. (2008a). Quechumara: estructuras paralelas del quechua y el aimara. La Paz: PLURAL.

Cerrón-Palomino, R. (2000). Lingüística aimara. Cuzco: C. E. R. A. «Bartolomé de Las Casas» - GTZ.

Cerrón-Palomino, R. (1987b). Lingüística quechua. Cuzco: C. E. R. A. «Bartolomé de Las Casas».

Cotari, D., Mejía, J., & Carrasco, V. (1978). Diccionario aymara-castellano/castellano-aymara. Cochabamba: Instituto de Idiomas Padres de Maryknoll.

England, N. C. (1988). Sufijos verbales derivacionales. En Hardman et al., Aymara: compendio de estructura fonológica y gramatical (pp. 94-137). La Paz: ILCA.

Escandell, V. (2004). Fundamentos de semántica composicional. Barcelona: Ariel.

Frawley, W. (1992). Linguistic Semantic. Hillsdale, Nueva Yersey: University of Delaware, Lawrence Erlbaum Associates.

Gonzalo Segura, R. (2011). La derivación verbal en el aimara de Pomata (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Hardman, M. J., Vásquez, J., & Dios Yapita, J. de. (1988). Aymara: compendio de estructura fonológica y gramatical. La Paz: Ediciones ILCA; Gainesville: The Aymara Foundation.

Haspelmath, M. (2002). Understanding Morphology. Londres: Arnold, A member of the Hodder Headline Group.

Hualde, J. I., Olarrea, A., & Escobar, A. M. (2001). Introducción a la lingüística hispánica. Reino Unido: Cambridge University.

Huayhua Pari, F. (2001). Gramática descriptiva de la lengua aimara (Aymara aru yatiwi). Lima: Instituto de Reafirmación de los Pueblos Aimaras, Quechuas y Amazonenses.

Jackendoff, R. (1990). Semantic Structures. Cambridge: MIT.

Jara Yupanqui, I. M. (2006). The Use of the Preterite and the Present Perfect in the Spanish of Lima (Tesis de Ph.D.). University of Pittsburgh, Pittsburgh.

Kerke, S. van de. (1996). Affix Order and Interpretation in Bolivian Quechua. Holanda: University of Amsterdam.

Lieber, R. (2004). Morphology and Semantics. Cambridge: Cambridge University.

Lyons, J. (1980). Semántica. Barcelona: Teide.

Lovón Cueva, M. A. (2019). Las palabras compuestas en el aimara de Conima. Lexis, 43(1), 55-85.

Moreno Cabrera, J. C. (2000). Curso universitario de lingüística general (Vol. II). Madrid: Síntesis.

Morimoto, Y. (2001). Los verbos de movimiento. Madrid: Visor/Libros.

Morimoto, Y.(1998). El aspecto léxico: delimitación. Madrid: Arco/Libros.

Payne, Thomas E. (1997). Describing Morphosyntax: A Guide for Field Linguists. Cambridge: Cambridge University.

Porterie-Gutierrez, Liliane (1981). Etude linguistique de l’aymara septentrional (Pérou-Bolivie). Tesis doctoral. Paris: Universite de Paris-Sorbonne, A. E. A.

Saeed, J. I. (1997). Semantics. Oxford: Blackwell.

Smith, Carlota. S. (1991). The parameter of aspect. Kluwer Academic.

Torero, A. (2002). Idiomas de los Andes: lingüística e historia. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Horizonte.

Varela Ortega, S. (2005). Morfología léxica: la formación de las palabras. Madrid: Gredos.

Vendler, Z. (1967). Linguistics in philosophy. Ithaca, Nueva York: Cornell University.

Descargas

Publicado

2018-12-25

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Gonzalo Segura, R. (2018). Derivación de verbos de cambio en el aimara: -pta y -ra. Lengua Y Sociedad, 17(2), 63-89. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v17i2.22353