Marcadores conversacionales usados por jóvenes de Managua

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v17i1.22360

Palabras clave:

Marcador discursivo, marcador conversacional, discurso espontáneo juvenil, español de Nicaragua, función pragmática

Resumen

Para este trabajo investigativo, se creó un corpus con entrevistas semidirigidas a partir del cuestionario propuesto por el Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA). Los informantes son jóvenes de 18 a 34 años que han completado su bachillerato, han crecido en el barrio Monseñor Lezcano, uno de los más antiguos del municipio de Managua, y actualmente residen en la misma localidad. A partir de las transcripciones de las grabaciones, se identificó con ayuda del software Word Smith cuáles eran los marcadores conversacionales del discurso oral de los jóvenes, para clasificarlos de acuerdo con la propuesta de Martín y Portolés (1999) en marcadores de modalidad epistémica, marcadores de modalidad deóntica, enfocadores de la alteridad y metadiscursivos conversacionales. Finalmente, se describió las funciones pragmáticas de estas unidades discursivas.

Biografía del autor/a

  • Rosa Amanda Mairena Uriarte, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua

    licenciada en Filología y Comunicación (2010) por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Además, es máster en Lingüística y Lexicografía Hispánicas (2012) por la Universidad de León, España y la Escuela de Lexicografía Hispánica de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Es docente de Lengua y Literatura en Educación Media (Programa de los Años Intermedios y Programa de Diploma del Bachillerato Internacional) y Educación Superior (Universidad Americana [2015-2020] y UNAN-Managua [2014-2020]). Colabora con la Academia Nicaragüense de la Lengua en proyectos panhispánicos (actualizaciones del DLE y la NGLE, revisora de El libro de estilo de la lengua española y Rubén Darío. Del símbolo a la realidad. Obra selecta). Es miembro de la Asociación Centroamericana de Lingüística (ACALING), correctora de textos (2009-actualidad) en Publicidad Arellano Vásquez (PAVSA) y directora académica de la Escuela de la Lengua Española Momotombo.

Referencias

Canales, Y. & Cárcamo, B. (2010). Enseñanza de los marcadores del discurso, con énfasis en los conectores discursivos en estudiantes del Año de Estudios Generales, UNAN-León (Tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León.

Cuadra, N. (2012). El uso de la modalidad y la modelización como estrategias discursivas del español hablado por los jóvenes de Managua (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.

Escobar, A. (2001). Uso de conectores lógicos en el discurso formal de los estudiantes de IV del INAV, durante la realización de la mesa redonda (Monografía). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.

Escobar, A. (2008). Los conectores y operadores de refuerzo argumentativo, elementos que dan fuerza al discurso oral formal: el debate. Recuperado de http://www.unan.edu.ni/feduci/i%20congreso/didacticas%20especiales/los%20conectores%20y%20operadores%20de%20refuerzo.pdf

Escobar, A. (2010). Uso de conectores lógicos en el discurso formal de los estudiantes del IV año del Instituto Nacional Autónomo de Villanueva-Chinandega, durante la realización de la mesa redonda. En Cátedra. 14, Managua: UNAN- Managua, 43-60.

Fuentes, C. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco/Libro.

Hernández, M. (2012). Usos y funciones de (i)diay en Costa Rica. Káñina XXXVI, pp. 101-110.

Leal, M. & Chamorro, M. (2013). Producción de argumentos orales en la realización de la mesa redonda. (Trabajo de Seminario de Graduación). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.

Quesada, M. (1996). Nuevo diccionario de costarriqueñismos. Cartago: Tecnológica de Costa Rica.

Rodríguez, M. (1999). Énfasis en el mejoramiento de la composición de un ensayo expositivo-argumentativo, mediante el empleo de los marcadores textuales (Tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.

Serrano, M. (1997). El uso de la verdad y pues como marcadores discursivos de respuesta. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, XXXVI, pp. 265-286. Zamora, Z. (2010). El uso de dizque en el español de Nicaragua. El Nuevo Diario. Recuperado de http://www.elnuevodiario.com.ni/suplemento/nuevoamanecer/58

Descargas

Publicado

2018-07-10

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Mairena Uriarte, R. A. (2018). Marcadores conversacionales usados por jóvenes de Managua. Lengua Y Sociedad, 17(1), 9-31. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v17i1.22360