Los sentidos de sensación y percepción del verbo agarrar
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v16i1.22382Palabras clave:
Semejanza de familia, clases verbales, roles semántios, relato natural, gramática de construccionesReferencias
Bybee, J. (2011). Usage-based theory and grammaticalization. En H. Narrog y
B. Heine (Eds.), The Oxford Handbook of grammaticalization, pp. 69-78. Nueva York: Universidad de Oxford.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ed. Ariel.
Calzado, A. (2015). Las construcciones en la clase de español como lengua extranjera. Marco Ele, Revista de Didáctica ELE. (21)
Company, C. (2004a). ¿Gramaticalización o desgramaticalización? Reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la historia del español. En Revista RFE, LXXXIV
Cuenca, M. y Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Editorial Ariel.
Garachana, M. y Hilferty, J. (2005). ¿Gramática sin construcciones? Verba, (32), 385-396.
García-Miguel, J. (2005). Aproximación empírica a la interacción de verbos y esquemas construccionales, ejemplificada con los verbos de percepción. ELUA, Estudios de Lingüística, de la Universidad de Alicante, (19),169-191.
Gras, P. (2010). Gramática en interacción: una propuesta desde la gramática de construcciones. En Sueiro, J., Cuevas, M., Dacosta, V., Perez, M. R. (eds.) Lin- güística e hispanismo, (pp. 283-298) Lugo: Ed. Axac.
Ignacio, D. (2012). Construcciones de movimiento causado con el verbo poner: un estudio de corpus. Literatura y Lingüística, (27), 137-152.
Kleiber, G. (1995). La semántica de los prototipos. Madrid: Visor Libros.
Lakoof, G. y Johnson, M. (2001). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
Martín, M. (2002) Estudio contrastivo de la metáfora. Tesis de doctorado. Universidad Complutense de Madrid.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es> [12/06/16]
Traugott, E. C. (2011). Revisiting subjectification and intersubjectification. De Universidad de Stanford. [Recuperado de http://web.stanford.edu/~traugott/re- sources/TraugottDavidseIntersbfn.pdf].
Traugott, E. C. (2014). Grammaticalization: an interview with Elizabeth Closs Traugott. ReVEL, 12 (22). [Recuperado de www.revel.inf.br/eng].
Van Dijk, T. (1998). La ciencia del texto. Barcelona: Ed. Paidos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Verónica Jenny Lazo García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).