Los pronombres personales del mixteco: Un estudio comparativo entre dos variantes lingüísticas
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v16i1.22383Palabras clave:
Pronombres personales, variante lingüística, lenguas mixtecasResumen
En este artículo se describe los pronombres personales de dos variantes lingüísticas del mixteco: San Bartolomé Yucuañe y Magdalena Peñasco, ambaslocalizadaseneldistritode Tlaxiaco, estadode Oaxaca, México. Las formas en las que ambas variantes lingüísticas clasifican los pronombres son divergentes. La primera codifica factores como el género, la edad y la cercanía del hablante y oyen- te. La segunda, en cambio, solo enfatiza el respeto hacia el oyente.
Referencias
Alarcos, E. (1994). Gramática de la Lengua Española. Primera edición. Madrid: Espasa-Calpe.
Benveniste, É. (1971). La naturaleza de los pronombres. En Problemas de Lingüística General. México: Siglo XXI.
Becker, A. (2002). Análisis de la Estructura pragmática de la cláusula en el español de Mérida (Venezuela). Recuperado de http://elies.rediris.es/elies17/index. htm
Criado de Val, M. (1972). Fisionomía del español y de las lenguas modernas. Ma- drid: SAETA.
De Nebrija, A. 1984 [1492]. Gramática de la lengua castellana. Estudio y edición de Antonio Quilis. Madrid: Editora Nacional. Recuperado de http://www.filos.unam.mx/LICENCIATURA/Pagina_FyF_2004/introduccion/Gramatica_Nebrija.pdf
Duranti, A. (2000). Antropología Lingüística. Primera edición en Cambridge University Press. Madrid, España: Lavel, S.A.
Erickson de Hollenbach, E. (2013). Gramática del mixteco de Magdalena Peñasco (Sa'an ñuu savi). Primera edición. Serie de gramáticas de lenguas indígenas de México 13. E.U.A.: En los talleres de Snowfall Press, Phoenix, AZ.
Paul G. Hiebert, R. Daniel Shaw, Tite Tienou. (2009). Hacia un entendimiento de las religiones populares: una respuesta cristiana a las creencias y las prácticas populares. Primera edición. Córdoba: Recursos Estratégicos Globales (REG).
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2010). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales. Agrupación lingüística: mixteco. Familia lingüística: Oto-mangue. México. Recuperado de http://www.inali.gob.mx/clininali/html/l_mixte-co.html
Instituto Lingüístico de Verano (ILV, A.C.). (2016). La familia mixteca. Oaxaca. Recuperado de http://www-01.sil.org/mexico/mixteca/00e-mixteca.htm
Zylstra, C. F. (1995). Cosmovisión Mixteca. Material de enseñanza. E.U.A.: Seminario Fuller, clase dirigida por el Dr. Charles Kraft.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Ada R. Rázuri Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).