Consonantes con segunda articulación palatal y labial alofónicas en la lengua arabela (záparo)
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22443Palabras clave:
consonantes palatalizadas, consonantes labializadas, arabela, záparo, lenguas amazónicasResumen
El presente artículo es una primera descripción exploratoria de las consonantes con articulación secundaria palatal y labial de naturaleza alofónica en la lengua arabela (záparo) que no han sido reportadas con anterioridad. En este estudio, se examina el comportamiento de tres sufijos nominalizadores para advertir la existencia de sonidos palatalizados y labializados fonéticos: {–ha} ‘el o lo que es o hace’, {–ka} ‘agente’ y {–nu} ‘infinitivo’. Para ello, se plantea la metodología usada en la recopilación de datos que ayudó a identificar los contextos específicos donde interactúan raíces y los mencionados sufijos con la finalidad de observar la alofonía de estos últimos. Además, los datos fueron analizados e interpretados desde la fonética acústica, se presenta el estado de la cuestión de esta clase de sonidos alofónicos en el arabela en la sección de discusión y, finalmente, las conclusiones de esta investigación.
Descargas
Citas
Bateman, N. (2011). On the typology of palatalization. Language and Linguistics Compass 5(8), 588-602. https://doi.org/10.1111/j.1749-818X.2011.00294.x
Bhat, D. N. S. (1978). A general study of palatalization. En J. H. Greenberg (Ed.), Universals of human language (pp. 47-92). Stanford University Press.
Boersma, P. y Weenink, D. (2022). Praat: Doing Phonetics by Computer (Versión 6.2.08) [Software]. http://www.praat.org/
Burquest, D. A. (2009). Análisis fonológico. Un enfoque funcional. SIL International.
Corbera, M. Á. (2004). Un breve esbozo tipológico del proceso de palatalización en mehinaku (Arawak). En M. Malvestiti y P. Dreidemie (Comps.), III Encuentro de lenguas indígenas americanas (pp. 159-170). Universidad Nacional de Río Negro.
Elías-Ulloa, J. (2000). El acento shipibo [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Elías Ulloa, J. (2011). Una documentación acústica de la lengua shipibo-conibo (pano):(con un bosquejo fonológico). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Elías-Ulloa, J. y Jimenez, J. (2015). Aspectos básicos de la fonética y fonología segmental del arabela (informe inédito preparado para el Ministerio de Educación del Perú). Researchgate. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.28328.90888
Garoma, E. T. (2012). Phonology of Yem: Phonological processes. Journal of Languages and Culture, 3(6), 117-125. https://academicjournals.org/journal/JLC/article-abstract/36933E62178
Jakobson, R., Fant, G. y Halle, M. (1963). Preliminaries to Speech Analysis: The distintive features and their Correlates. MIT.
Jimenez, J. (2018). Los sonidos de la lengua arabela: un bosquejo fonológico [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8177
Krämer, M. y Urek, O. (2016). Perspectives on palatalization. Glossa: A Journal of General Linguistics, 1(1), 1-17. https://www.glossa-journal.org/article/id/4842/
Ladefoged, P. y Maddieson, I. (1996). The Sounds of the World’s Languages. Blackwell.
Michael, L., Wauters, V. y Beier, Ch. (s. f.). A Reconstruction of Proto-Zaparoan phonology. Academia. https://www.academia.edu/29540168/Reconstruction_of_the_Proto_Zaparoan_phonological_inventory_2012_
Rich, F. (1963). Arabela phonemes and high-level phonology. Studies in Peruvian Indian Languages I, (9), 193-206. https://www.sil.org/resources/archives/8908
Rich, R. (1999). Diccionario arabela-castellano. ILV.
Rocha, R. (2009). La velarización en shipibo. Escritura y pensamiento, 12(24), p. 91-134. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/7731
Rocha, R. y Conde, M. (2019). Hacia una tipología del fenómeno de velarización en lenguas amazónicas: universalidad o especificidad en la relación consonante-vocal. Tierra nuestra, 13(2), 1-11. https://doi.org/10.21704/rtn.v13i2.1254
Rocha, R. (2020). Análisis fonológico de las consonantes velarizadas en Shipibo: selectividad y marcadez en la relación consonante-vocal [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11843
Rocha, R. (2021). Aspectos fonético-fonológicos de la velarización en shipibo. Academia Peruana de la Lengua.
Suh, Y. (2009). Phonological and phonetic asymmetries of Cw combinations. State University of New York at Stony Brook.
Pozzi-Escot, I. (1998). El multilingüismo en el Perú. Centro de Estudios Regionales.
Valqui, J., Almeida, C., Haag, F., Bravo, C. y Pastor, M. (2011). La labialización en nomatsiguenga. Lengua y Sociedad, 11(1), 121-131. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v11i1.22661
Wise, M. R. (1999). Small language families and isolates in Peru. The Amazonian Languages, 307-340.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jhon Jimenez Peña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).