Actitudes lingüísticas hacia el quechua y el castellano de estudiantes de Educación Básica en Huánuco: un análisis cualitativo
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22445Palabras clave:
actitudes lingüísticas, bilingüismo, sociolingüística, educación básica, bilingües andinosResumen
Se analizan las actitudes lingüísticas de los escolares bilingües quechua-castellano de la comunidad Bello Progreso de la provincia de Huacaybamba en la región de Huánuco. Desde la teoría mentalista y las tres dimensiones: cognitiva, afectiva y conductual se explican las valoraciones subjetivas, culturales, explícitas positivas o negativas hacia las lenguas quechua y castellana. Asimismo, se considera la influencia de los rasgos sociolingüísticos edad, grado escolar, familia y contexto amical. Se usa el nivel de investigación descriptivo con un enfoque cualitativo. Los resultados de la investigación muestran una mayor valoración de la lengua castellana respecto de la lengua quechua por diferentes necesidades como la inserción al mundo académico y laboral que conlleva a la influencia de actitudes negativas hacia la lengua originaria. En conclusión, la lengua castellana es más valorada que la lengua quechua por los estudiantes bilingües de una institución educativa pública.
Referencias
Aviles, J. (2017). Los estudiantes saben hablar quechua, pero no lo demuestran. Usos y actitudes lingüísticas de los estudiantes de la unidad Educativa 18 de mayo del municipio de Punata con respecto al quechua y el castellano [Tesis de maestría, Universidad Mayor de San Simón]. http://bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis%20Judy%20B%20Aviles.pdf
Baker, C. (2000). Fundamentos de Educación Bilingüe y Bilingüismo. Cátedra.
Blas, J. (2012). Sociolingüística del español. Cátedra.
Blas, L. (1999). Las actitudes hacia la variación intradialectal en la sociolingüística hispánica. Estudios Filológicos, 34, 47-72.
Campos, I. (2021a). Actitudes de los maestros en formación hacia las lenguas extranjeras y la educación multilingüe. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2). https://doi.org/10.6018/reifop.428651
Campos, I. (2021b). Actitudes del profesorado de educación secundaria hacia la lengua aragonesa. Revista Complutense de Educación, 32(4), 547-556. https://doi.org/10.5209/rced.70795
Falcón, P. y Esquivel, J. (2021). Actitudes lingüísticas de migrantes andinos en áreas sociodemográficas de lenguas en contacto. Lengua y Sociedad, 19(2). https://doi.org/10.15381/lengsoc.v19i2.22305
Falcón, P. (2018). Identidades y actitudes lingüísticas en comunidades bilingües de la selva central. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Fasold, R. (1996). La sociolingüística de la sociedad. Editorial Visor Libros.
Garcia, J. (2019). Actitudes lingüísticas en los estudiantes bilingües quechuacastellano de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/14357
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). McGraw-Hill.
Huguet, Á. y Janés, J. (2008). Mother tongue as a determining variable in language attitudes. the case of immigrant Latin American students in Spain. Language and Intercultural Communication, 8(4), 246-260. https://doi.org/10.1080/14708470802303082
Jiménez, P. (2017). Actitudes lingüísticas en la comunidad nativa Cubantia [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/6457
López, H. (1989). Sociolingüística. Gredos.
López, H. (2015). Sociolingüística. Gredos.
Lovón, M. (2017). Enseñanza de la lengua vernácula como segunda lengua: lenguas indígenas peruanas en estado de L2. Escritura y Pensamiento, 19(38), 185–210. https://doi.org/10.15381/escrypensam.v19i38.13707
Lovón, M. (2020). “La literacidad para legislar”: Una ideología hegemónica reproducida por el diario peruano Correo. Literatura y Lingüística, 41, 413-454. http://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/2271
Lovón, M. y Quispe, A. (2020). ¿Quién tiene el derecho a opinar sobre política lingüística en el Perú?: Un análisis crítico del discurso. Íkala, 25(3), 733-751. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/view/339405
Madariaga, J., Huguet, Á. y Janés, J. (2016). Language attitudes in Catalan multilingual classrooms: Educational implications. Language and Intercultural Communication, 16(2), 216-234. https://doi.org/10.1080/14708477.2015.1118111
Mairena, R. (2021). Las actitudes lingüísticas de hispanohablantes de Managua y Masaya frente a las variedades del español centroamericano. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 70(70), 63 - 95. https://doi.org/10.46744/bapl.202102.002
Martos, I. (2020). Inmigrantes colombianos en Madrid: Actitudes lingüísticas y pautas de integración social. Lengua y Migración, 12(1), 83-102. https://doi.org/10.37536/LYM.12.1.2020.66
Monje, C. (2011). Métodos de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Neiva.
Morales, I. (2020). Actitudes lingüísticas de los padres de familia y docentes de las instituciones de Educación Intercultural Bilingüe de la ciudad de Huaraz hacia el quechua [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/15842#:~:text=En%20docentes%2C%20el%20comportamiento%20es,docentes%20presenta%20una%20actitud%20opuesta
Moreno, F. (2009). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Editorial Ariel, S. A.
Ochoa, A. (2020). Actitudes lingüísticas de los nativos hablantes de quechua hacia los hablantes de aimara. Lengua y Sociedad, 19(2), 29–47. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v19i2.22301
Peralta, E. y Taipe, V. (2020). Actitudes y opiniones de los padres de familia frente al uso del quechua en Huamburque y Ninabamba [Tesis de licenciatura, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio USIL. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/10724
Robles, M. y Yalta, E. (2020). Actitudes lingüísticas en torno al pretérito en modo indicativo de estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lengua Y Sociedad, 18(1). https://doi.org/10.30920/L&S.18.1.4
Sarnoff, J. (1966). Social Attitudes and the Resolution of Motivational Conflict En M. Jahoda y N. Warren (eds.), Attitudes (pp. 279-284). Penguin.
Sullón, A. (2020). Actitudes lingüísticas hacia el quechua y sus hablantes en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lengua y Sociedad, 18(1). https://doi.org/10.15381/lengsoc.v18i1.22343
Yucra, B. (2012). Actitud de los niños, docentes y padres de familia frente a la educación intercultural bilingüe quechua–Puno [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio UNAP. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/8846#:~:text=Los%20resultados%20se%C3%B1alan%20que%20los,aplicaci%C3%B3n%20de%20educaci%C3%B3n%20intercultural%20biling%C3%BCe
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Lizlaleyne Ramírez Rodríguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).