Actitudes lingüísticas hacia el inglés británico y americano en alumnos de la especialidad de Inglés de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22477Palabras clave:
actitudes lingüísticas afectivas, cognitivas y conductuales, estrategias de aprendizajeResumen
El objetivo de esta investigación es abordar el fenómeno de las actitudes lingüísticas en estudiantes de la especialidad de Inglés. Esto permitirá distinguir las actitudes de los discentes respecto del inglés americano y el inglés británico en contextos hispanohablantes. El estudio de las actitudes lingüísticas resulta relevante en la sociolingüística porque la riqueza de información sobre el funcionamiento del idioma está en su relación social con la comunidad” (Holmes, 2013, pp. 1-2). Así, este tipo de trabajo comprende tres áreas: las actitudes cognitivas, conductuales y afectivas (Zanna y Rempet, 1988), las que son consideradas en el presente estudio. Se utilizará como medio de investigación la encuesta del método de las máscaras y la observación. Las actitudes lingüísticas de los alumnos de la especialidad de Inglés de la UNMSM respecto al inglés americano y británico son positivas por el prestigio que ambas lenguas tienen y por las motivaciones actitudinales integradoras e instrumentales. Respecto a las variables sociolingüísticas en relación con las actitudes, solo se ha podido encontrar una relación de influencia significativa en la edad. En el análisis de la técnica de las máscaras, se evidenció un promedio mayor de aceptación en casi todos los atributos respecto del inglés británico.
Descargas
Citas
Álvarez, J. y Jurgenson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Paidós.
Brown, D. (2000). La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas. Cambridge University Press.
Falcón, P. y Esquivel, J. (2020). Actitudes lingüísticas de migrantes andinos en áreas sociodemográficas de lenguas en contacto. Lengua y Sociedad, 19(2), 79-91. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v19i2.22305
Fasold, R. (1993). On attitudes, the driving force in EFL and ESL studies. Visor Libros, S. L.
Fasold, R. (1996). La sociolingüística de la sociedad. Introducción a la Sociolingüística. Visor Libros.
Fernández, T. (1999). Cómo recuperar una lengua minoritaria. Ariel.
Gardner, R. (1985). Attitudes and motivation. En A. Mackey (Ed.), Annual Review of applied linguistics (pp. 135-148). Cambridge University Press.
Gardner, R. y Lambert, W. (1972). Motivational variables in second language acquisition. En R. C. Gardner y W. Lamberts (Eds.), Attitudes and motivation in second language learning (pp. 119-216). Newbury House.
Hernández-Sampiere, F. y Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación (6.a ed.). McGraw Hill Education.
Holmes, J. (2013). An introduction to sociolinguistics. Editorial Pearson Education Limited.
Holmes, J. (1992). An Introduction to Sociolinguistics. Editorial Pearson Education Limited.
Huamán, J. (2021). Causas del bajo dominio del idioma inglés en los estudiantes de secundaria de la Educación Básica Regular en el Perú. Lengua y Sociedad, 20(1), 125-144. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v11i1.22272
Johnson, R.; Onwuegbuzie, A., Turner, L, (2006). Towards a definition of mixed methods research. Journal of Mixed Methods Research, 1, 112-133 en Hernandez, R.; Fernandez C., Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw Hill.
Lambert, W. y Lambert, W. (1964). Social psychology. Prentice Hall.
Lambert, W., Hodson, R., Gardner, R. y Fillenbaum, S. (1960). Evalutional reaction to spoken language. Journal of Abnormal and Social Psychology, 60(1), 44-51. https://doi.apa.org/doi/10.1037/h0044430
López, H. (2004). Sociolingüística. Editorial Gredos.
López, H. (2015). Sociolingüística. Editorial Gredos.
Meyerhoff, M. (2006). Introducing sociolinguistics. Routledge Publisher.
Quesada, M. (2008). De la norma monocéntrica a la norma policéntrica en español. Algunas reflexiones históricas según testimonio y actitudes lingüísticas [Presentación en papel]. II Congreso Nacional: Multiculturalidad y norma policéntrica: Aplicaciones en el aula de ELE. http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/
Richards, J. y Schmidt, R. (2002). Dictionary of Language Teaching & Applied Linguistics (3.a ed.). Longman.
Salazar, A. (2014). El prestigio frente a la identidad: las actitudes lingüísticas de los monterianos hacia el español hablado en Montería. Cuadernos de Lingüística Hispánica (25), 39-55. https://doi.org/10.19053/0121053X.3370
Silva-Corvalán, C. y Enrique-Arias, A. (2017). Sociolingüística y pragmática del español. University Press.
Terry, R. (2021). Los problemas de reexpresión en la traducción hacia la lengua materna. Lengua y Sociedad, 20(2), 333-358. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i2.22256
Wenden, A. (1999). An introduction to Metacognitive Knowledge and Belief in Language Learning: beyond the basics, 27(4), 435-441. https://doi.org/10.1016/S0346-251X(99)00043-3
Zanna, M. y Rempel, J. (1988). Predicting Prejudicial Attitudes: the Importance of Affect, Cognition, and the Feeling-Belief Dimension. En D. Bar-Tal y A. W. Kruglanski (Eds.), The social psychology of knowledge (pp. 315-334). Cambridge University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Yony Cárdenas Cornelio, jorge Esquivel Villafana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).