Lenguaje del cuerpo en la danza
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22505Palabras clave:
cuerpo danzante, danza, vivencia, lenguaje, narrativa, expresiónResumen
Este artículo aborda la noción del cuerpo como manifestación de expresión corporal y lingüística. Se analiza al cuerpo desde las fenomenologías de Husserl y de Merleau-Ponty, y el enfoque dancístico occidental. Para el siglo XIX, surge una nueva concepción de recuperar el “cuerpo” como representación del ser humano, aquel que siente y es consciente del estar en este mundo. También, el cuerpo es revalorado desde su expresividad y comunicabilidad a través del movimiento. Los cuerpos danzantes configuran un discurso sobre lo que vivencian. Este planteamiento considera el cuerpo que danza como forma de percibir y ser percibido desde el lenguaje. Esto posibilitaría un acercamiento de lo que se entiende por cuerpo dentro de las esferas de la filosofía, la danza y la lingüística.
Descargas
Citas
Alloa, E. (2014). Reflexiones del cuerpo: sobre la relación entre cuerpo y lenguaje. Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad del Norte, (21), 200-220. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-88572014000200011
Bardet, M. (2018). Saberes gestuales. Epistemologías, estéticas y políticas de un “cuerpo danzante”. Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason, (60), 13-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6357638
Bardet, M. (2012). Pensar con mover. Un encuentro entre la filosofía y la danza. Editorial Cactus.
Baz y Téllez, M. (2007). Los desfiladeros del cuerpo danzante. TRAMAS. Subjetividad Y Procesos Sociales, (7), 9-38. https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/123
Escobar, E. (2014). Semiótica y comunicación. Teoría de los signos y los códigos. Revista Lengua y Sociedad, 14(1), 175-204. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v14i1.22613
Hanna, J. (1979). Movements toward Understanding Humans through the Anthropological Study of Dance. Current Anthropology, 20(2), 313-339. https://www.jstor.org/stable/2741929
Husserl, E. (1986). Meditaciones cartesianas. Editorial Fondo de Cultura Económica.
Husserl, E. (1990). El artículo de la Encyclopaedia Britannica. Universidad Nacional Autónoma de México.
Husserl, E. (1997). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro 2 Investigaciones fenomenológicas sobre la Constitución (A. Zirión, Trad.). Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones filosóficas.
Husserl, E. (2009). Meditaciones cartesianas (M. Presas, Trad.). Técnos.
Louppe, L. (2011). Poética de la danza contemporánea. Universidad de Salamanca.
Lepecki, A. (2006). Agotar la danza: performance y política del movimiento (A. Fernández, Trad.). Centro Coreográfico Galego. http://redit.institutdelteatre.cat/handle/20.500.11904/1152
Mateos de Manuel, V. (2015). Hacia una fenomenología de la danza. “Intencionalidad co-encerrada” en ideas II. Eikasia: Revista filosófica, (67), 371-378. http://www.revistadefilosofia.org/numero67.htm
Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. (J. Cabanes, Trad.). Planeta-Agostini.
Mora, A. (9-10 de diciembre del 2010). Movimiento, cuerpo y cultura: Perspectivas socio-antropológicas sobre el cuerpo en la danza [Simposio]. En Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5678/ev.5678.pdf
Mujica, V. (2012). La emergencia del cuerpo en la danza contemporánea. Pensar la danza desde el cuerpo, y el cuerpo desde la danza [Tesis de licenciatura, Universidad de Chile]. Repositorio académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114380
Ortega, D. (2021). El cuerpo de la danza. Aproximaciones al Contacto-Improvisación desde Merleau-Ponty. [Tesis de Grado, Universidad de La Laguna]. Repositorio académico de La Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/24868
Pérez, S. (2008). [Reseña de Yvonne Rainer. The Mind is a Muscle, de Catherine Wood]. En Aisthesis, (43), 175-179. https://www.redalyc.org/pdf/1632/163219835012.pdf
Polo, M., Fratini, R. y Raubert, B. (2015). Filosofía de la danza. Universidad de Barcelona.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª ed). https://dle.rae.es/
Sánchez, J. (Ed.). (1999). Desviaciones. La inesperada. http://archivoartea.uclm.es/wp-content/uploads/2018/11/desviacioneslibro-1999.pdf
Sánchez, T. (2020). Técnicas de danza. Huellas en el cuerpo. University of Notre Dame. https://www.coursehero.com/file/65346827/Tecnicas-de-Danza-Huellas-en-el-Cuerpopdf/
Sanjuán, P. (2016). De la corporalidad en la fenomenología de Husserl al concepto de danza [Tesis de maestría, Universidad Jorge Tadeo Lozano] Utadeo. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/1775/T033%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Carolina Mirian Lovón Cueva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).