La semántica cognitiva y los esquemas-imagen en el sistema fitonímico de los jacaruhablantes

Autores/as

  • Emérita Escobar Zapata Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v15i2.22575

Palabras clave:

fitonimia, sistema de conceptualización, cognitivismo, jacaru-hablantes

Resumen

El objetivo central en la presente investigación es interpretar datos léxicos inéditos, registrados en fuentes filológicas como las del Estudio Botánico de Enma Cerrate y Oscar Tovar (1952-1954), en la Monografía de Tupe de Isidoro Iturrizaga (1941) y en Julio C. Tello (1940-1945), también inédito, correspondiente a los pueblos de Tupe, Aiza (provincia de Yauyos, Lima), donde hasta ahora se habla el idioma jacaru. Metodológicamente, se ha cotejado la información escrita con la tomada directamente de los pobladores. Aunque se trata de más de cien nombres, aquí solo expondremos algunos de ellos, a partir de los cuales se procederá a identificar los esquemas imágenes recurrentes siguiendo el enfoque cognitivo. En el léxico fitonímico, se revelarían indicios del sistema de conceptualización propio de estos pueblos jacaruhablantes.

Biografía del autor/a

  • Emérita Escobar Zapata, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

    Correo: eescobarz@unmsm.edu.pe

    Doctora en Lingüística por la UNMSM, profesora principal del Dpto. de Ciencias Humanas en la UNALM y de la EAP-Lingüística en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es investigadora de las lenguas andinas. Ha sido Directora del Dpto. de Ciencias Humanas (2016-2018), igualmente, fue Directora de la Unidad de Proyección Social y Extensión Universitaria de la FEP-UNALM. Es miembro del Centro de Investigación y Lingüística Aplicada (CILA) y de la Cátedra Quechua de la UNMSM.

Descargas

Publicado

2015-12-07

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Escobar Zapata, E. (2015). La semántica cognitiva y los esquemas-imagen en el sistema fitonímico de los jacaruhablantes. Lengua Y Sociedad, 15(2), 35-61. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v15i2.22575