La construcción simbólico-discursiva de Volodymir Zelensky: la actualización del mito de héroe
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22584Palabras clave:
Volodymir Zelensky, MCI héroe, narrativas míticas, rasgos focalizados, rasgos dinámicosResumen
En este artículo se analiza la figura de Volodymir Zelensky, presidente de Ucrania, como una actualización del arquetipo del héroe clásico. El enfoque de este trabajo son los estudios del discurso en un acercamiento con herramientas de la lingüística cognitiva (van Dijk, 1985; 1990; 2012; Jaworski y Copland, 2006; Hart, 2010; Pfleger, 2018; 2021). En un corpus de diez discursos cortos en formato de video, producidos y difundidos por Volodymir Zelensky, se analizan los rasgos discursivo-lingüísticos focalizados que éste utiliza para retratarse en el marco del modelo cognitivo idealizado (MCI) de héroe, así como los rasgos discursivo-lingüísticos dinámicos con los que se actualiza este modelo. Como resultado del análisis se concluye que Volodymir Zelensky tiene rasgos focalizados del modelo mítico del héroe clásico y se autoconstruye discursivamente como la actualización de este, como un héroe popular y mediático del siglo XXI.
Descargas
Citas
Agencia Reuters (24 de febrero de 2022). Putin es el agresor. Él eligió la guerra: Biden. Excelsior. https://www.excelsior.com.mx/global/putin-es-el-agresor-el-eligio-la-guerra-biden/1500656
Alvar Ezquerra, J. y Blázquez Martínez, J. M. (Eds.). (1997). Héroes y antihéroes en la antigüedad clásica. Cátedra.
Bamberg, M. (1997). Positioning between structure and performance. Journal of Narrative and Life History, 7(1-4), 335-342.
Bauza, H. (1998). El mito del héroe. Morfología y semántica de la figura heroica. Fondo de Cultura Económica.
Benjamin, W. (1967). Ensayos escogidos. Sur.
Braithwaite, Sh. (28 de febrero de 2022). Zelensky refuses US offer to evacuate, saying ‘I need ammunition, not a ride’. CNN. https://edition.cnn.com/2022/02/26/europe/ukraine-zelensky-evacuation-intl/index.html
Bugos, S. (2 de marzo de 2022). La amenaza nuclear de Putin agrava una guerra ya indefendible en Ucrania. El País. https://elpais.com/internacional/2022-03-03/la-amenaza-nuclear-de-putin-agrava-una-guerra-ya-indefendible-en-ucrania.html#:~:text=Al%20ordenar%20elevar%20el%20nivel,podr%C3%ADa%20llegar%20a%20ser%20nuclear%E2%80%94
Campbell, J. (1999). El héroe de las mil caras. Fondo de Cultura Económica.
Cohen, R. (31 de marzo de 2022). La construcción de Vladimir Putin. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2022/03/31/espanol/putin-rusia-poder.html
Davies, B. y Harré, R. (1990). Positioning: The Discursive Production of Selves. Journal for the Theory of Social Behaviour, 20(1), 43-63.
Fauconnier, G. y Turner, M. (2002). The Way We Think: Conceptual Blending and the Mind’s Hidden Complexities. Basic Books.
Fludernik, M. (2003). Natural narratology and cognitive parameters. En D. Herman (Ed.), Narrative theory and the cognitive sciences (pp. 243-271). CSLI Publications.
Hart, Ch. (2010). Cognitive Linguistics in Critical Discourse Analysis: Application and Theory. Cambridge Scholars Publishing.
Helberg, H. (2021). La lógica del lenguaje y sus estrategias para otorgar identidades. Lengua y Sociedad, 20(2), 37-55. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i2.22187
Husserl, E. (1950). Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie (Husserliana III). Martinus Nijhoff.
Hübner, K. (1996). La verdad del mito. SIGLO XXI Editores.
Jaworski, A. y Coupland, N. (2006). Introduction: perspectives in discourse analysis. En A. Jaworski y N. Coupland (Eds.), The discourse reader (pp. 1-37). Routledge.
Jung, C. G. (2002). Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. Obra completa de Carl Gustav Jung: Vol. 9/1. Editorial Trotta.
Kerenyi, K. (2009). Los héroes griegos. Atalanta
Kress, G. y van Leeuwen, Th. (2001). Multimodal discourse. The modes and media of contemporary communication. Arnold.
Langacker, R. (1993). Reference-point constructions. Cognitive Linguistics, 4, 1-38. https://doi.org.10.1515/cogl.1993.4.1.1
Lakoff, G. (1987). Image metaphors. Metaphor and symbolic Activity, 2(3), 219-222.
Lakoff, G. (2006). Simple framing. An introduction to framing and its use in politics. http://www.rockridgeinstitute.org/projects/strategic/simple_framing
López Gregoris, R. y Villalobos, C. M. (2020). The Hero Reloaded. The reinvention of the classical hero in contemporary mass media. John Benjamins.
Lovón, M., Montenegro, M. y Chegne, A. (2021). La COVID-19 y la metáfora bélica: un análisis cognitivo en los diarios digitales y las redes sociales. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 70(70), 155-196. https://doi.org/10.46744/bapl.202102.005
Pfleger, S. (2015). Frontera, mujeres y hombres oscuros. La construcción narrativa-mediática del feminicidio en Ciudad Juárez. Editorial Academia del Hispanismo.
Pfleger, S., Steffen, J. y Steffen, M. (Eds.). (2012). Alteridad y aliedad. La construcción de la identidad con el otro y frente al otro. Universidad Nacional Autónoma de México.
Pfleger, S. (2021). El discurso como un espacio comunicativo, relacional e identitario: framing y construcción de la identidad. Andamios, 18(47), 19-43.
Pfleger, S. (Ed.). (2018). Lenguaje y construcción de la identidad: una mirada desde diferentes ámbitos. ENALLT/UNAM.
Paul, F. (8 de febrero de 2022). Rusia-Ucrania: qué es una “guerra híbrida” y por qué se habla de este concepto a raíz del conflicto entre los dos países. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-60230360
Pinker, S. (2007). The stuff of thought: Language as a window into human nature. Viking.
Propp, V. (1928 [1971]). Morfología del cuento. Fundamentos.
Reckwitz, A. (2019). Das Ende der Illusionen. Suhrkamp.
Restorff, S. (6 de abril de 2022). Social-Media-Phänomen “Warfluencer”. Die wichtige Rolle der Influencer im Ukraine-Krieg. der Tagesspiegel. https://plus.tagesspiegel.de/gesellschaft/medien/digitaler-widerstand-warfluencer-auf-social-media-447058.html
Savater, F. (1982). La tarea del héroe. Taurus.
Schütz, A. (1981). Der sinnhafte Aufbau der sozialen Welt. Suhrkamp.
Talmy, L. (2000). Towards a Cognitive Semantics (Vol. 2). MIT Press.
Thompson, J. B. (1998). Ideology and Modern Culture: Critical Social Theory in the Era of Mass Communication. Polity Press.
Torres Guerra, J. B. (1997). El héroe como orador. En M. Labiano Ilundain, A. López Eire y A. Seoane Pardo (Eds.), Retórica, política e ideología. Desde la antigüedad hasta nuestros días. Actas del II Congreso internacional (pp. 39-43). Asociación Española de Estudios sobre Lengua, Pensamiento y Cultura Clásica.
Urban, A. L., y McLeod, Ch. (con Koffler, R.). (2022). Zelensky: The Unlikely Ukrainian
Hero Who Defied Putin and United the World. Regnery Publishing.
van Dijk, T. A. (1985). Introduction: discourse as a new cross-discipline. En T. A. van Dijk (Ed.), Handbook of Discourse Analysis (pp. 1-10). Academic Press.
van Dijk, T. A. (1990). Social cognition and discourse. En H. Giles y H. P. Robinson (Eds.), Handbook of language and social psychology (pp. 163-183). John Wiley.
van Dijk, T. A. (2012). Discurso y contexto. Un enfoque sociocognitivo. Editorial Gedisa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Sabine Pfleger

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).