La nominalización deverbal en La palabra de los muertos o Ayacucho hora nona

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22722

Palabras clave:

Nominalización, deverbales, acción y efecto, morfológica, sintagma

Resumen

En el presente trabajo, se realiza un estudio de caso de nominalización en el poema “La palabra de los muertos o Ayacucho hora nona” de Marcial Molina Richter (1991). Con el objetivo de brindar un modelo de estudio acerca de la función que cumplen las palabras deverbales de acción y efecto. Además, permitirá descubrir las ventajas que tiene este nuevo estilo de interpretación de los versos plasmados en los discursos poéticos. El método de trabajo es la estilística en estrategias morfológicas de sintagma nominal y verbal. Sometidos al lenguaje del entorno. Se trata, por tanto, de realizar un análisis estilístico del uso de estas unidades a partir de los parámetros metodológicos del concepto de nominalización, además se pretende esclarecer las características del proceso de nominalización mediante el uso de diversos sufijos en la obra poética de Marcial Molina Richter.

Biografía del autor/a

  • Diana Amaringo Caballero, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

    Es estudiante del Posgrado de Lengua y Literatura en la Decana de América, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente, vive en el distrito del Callao, trabaja como docente del área de Razonamiento Verbal en la I.E. N° 60019 San Martín de Porres - Iquitos. Ha cursado estudios universitarios de pregrado en la Universidad Nacional de La Amazonía Peruana en Iquitos, en la especialidad de Lengua y Literatura.

  • Jarol Walter Ramos Campos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

    Es estudiante del Posgrado de Lengua y Literatura en la Decana de América de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente, vive en la ciudad de Huamanga, trabaja como docente en el área de Literatura en el Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Ha cursado mis estudios universitarios de pregrado en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga en la carrera de Lengua Española y Literatura.

Referencias

Amador, L. A. (2009). La derivación nominal en español: nombres de agente, instrumento, lugar y acción. Peter Lang.

Bauer, L. y Nation, P. (1993). Word Families. International Journal of Lexicography, 6(4). 253-279. https://doi.org/10.1093/ijl/6.4.253

Behar, D. (2008). Introducción a la metodología de la investigación. Ediciones Shalom.

Bogard, S. (1997). Las nominalizaciones en español. Acercamiento Morfosintáctico. En R. Barriga, P. Martín, A. Rivas y Y. Rodríguez (Eds.), Varia lingüística y literaria: 50 años del CELL (pp. 67-82). https://doi.org/10.2307/j.ctv47w42s.9

Bosque, I. y Demonte, V. (Coords.). (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Espasa Calpe. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=10959

Cea D’Ancona, Á. (1996). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis Sociológica.

Cortés, M. y Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad Autónoma del Carmen. México.

Fábregas, A. (2016). Las nominalizaciones. Boletín de Filología, 51(2), 379-384. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032016000200015

Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. Fondo de cultura económica México.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill.

Jaque, M. (2010). Objetos, estados y estructura verbal: el caso de las nominalizaciones no eventivas en español. Academia. https://www.academia.edu/9138849/Objetos_estados_y_estructura_verbal_el_caso_de_las_nominalizaciones_no_eventivas_en_espa%C3%B1ol

Jaque Hidalgo, M. (2010). Verbos de estado y sus nominalizaciones. Una primera aproximación. Hesperia. Anuario de Filología Hispánica, 13(2), 101-115. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3768324

García de Paredes, E. (2003). Nominalización y tipos de textos. En J. Girón, S. Iglesias, F. Herrero y A. Narbona (Coords.), Estudios ofrecidos al profesor José de Bustos Tovar (Vol. 2, pp. 1015-1032). Universidad de Sevilla. http://hdl.handle.net/11441/25137

García, M. (2005). Ambigüedad, abstracción y polifonía del discurso académico: Interpretación de las nominalizaciones. Revista Signos, 38(57), 49-60. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-09342005000100004&script=sci_arttext

Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación. Red Tercer Milenio.

Martín García, J. (2020). La integración de contenidos morfológicos en la enseñanza de español como lengua extranjera: las nominalizaciones deverbales. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras.

Mendoza, G. (2011). Memoria poética luego de una pesadilla interandina. Revista Surco Sur, 2(3), 41-46. https://digitalcommons.usf.edu/surcosur/vol2/iss3/14/

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Surcolombiana.

Nadal Palazón, Juan (2008) Verdades a medias: la nominalización deverbal en los titulares periodísticos, Comunicación y sociedad versión impresa ISSN 0188-252X. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2008000100008

Nordrum, L. (2007). English lexical nominalizations in a norwegian-swedish contrastive. Göteborg University.

Peris, A. (2012). Nominalizaciones deverbales: Denotación y estructura argumental [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. TDX. https://www.tesisenred.net/handle/10803/81499#page=1

Picallo, M. (1999). La estructura del sintagma nominal: Las nominalizaciones y otros sustantivos con complementos argumentales. En I. Bosque y V. Demonte (Coords.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 363-393). Espasa Calpe.

Polakof, A. (2019). Lo concreto y lo abstracto en nominalizaciones deadjetivales. Revista Signos, 52(100), 410-431. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342019000200410

Real Academia de la Lengua Española. (1999). La gramática descriptiva de la lengua española. (p. 365)

Torres, A. (2001). Las estrategias de nominalización y el adverbio. Estudio contrastivo del caso español [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca].

Torres Castillo, F. A., y Ugarte de la Fuente, A. P. (2020). Reduplicación en la nominalización de juegos de niños en el quechua ayacuchano. Lengua Y Sociedad, 19(1), 91–112. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v19i1.22318

Descargas

Publicado

2022-06-30

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Amaringo Caballero, D. ., & Ramos Campos, J. W. (2022). La nominalización deverbal en La palabra de los muertos o Ayacucho hora nona. Lengua Y Sociedad, 21(1), 149-162. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22722