Lectura de textos digitales: ¿nuevas prácticas letradas?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23291

Palabras clave:

lectura, prácticas letradas, literacidades, educación, tecnologías digitales

Resumen

En el presente artículo se indaga sobre las prácticas de lectura digital en espacios educativos de nivel secundario. Desde el marco de los Nuevos Estudios de la Literacidad, se analizan escenas en aulas de Lengua y Literatura de segundo año nivel secundario las cuales fueron registradas durante un trabajo de campo con perspectiva etnográfica. El propósito del artículo es dar cuenta de las características de las prácticas letradas a fin de analizar cómo son los textos digitales leídos y cómo es la inclusión de las tecnologías digitales en el proceso de lectura. A partir del análisis de las escenas de lectura digital en las aulas, se propone, en primer lugar, una categorización para clasificar a los distintos tipos de textos digitales de acuerdo con sus formas de producción, circulación y permisividades (affordances). En segundo lugar, a partir de las observaciones, se plantea que es necesario ser cautos respecto de los cambios en las prácticas de lectura con tecnologías digitales, ya que no siempre que se incorporan las tecnologías digitales cabe hablar de nuevas prácticas letradas y literacidades, sino solamente de nuevos soportes. Por esta razón,  el carácter innovador de las prácticas letradas dependerá de las actividades y saberes que se expresen en las aulas. 

Biografía del autor/a

  • Lucía Godoy, Universidad Nacional de San Martín, San Martín, Argentina

    Doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es magíster en Análisis del Discurso, licenciada en Letras y profesora de Letras por la misma casa de estudios. Además, es integrante del Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad (CELES) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM); y forma parte del Laboratorio de Ciencias Humanas (LICH) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y del Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet). Investiga acerca de los discursos digitales y las nuevas prácticas de literacidad con tecnologías digitales en diferentes niveles educativos, temáticas sobre las que ha escrito artículos académicos y capítulos de libros.  Se desempeña como profesora en la Escuela de Humanidades de la UNSAM y en distintos Institutos de Formación Docente. 

Referencias

Adell, J. (2004). Internet en educación. Comunicación y Pedagogía, 200, 25-28.

Adell, J. y Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino y A. Vázquez (Coords.). Tendencias emergentes en educación con TIC (pp. 13-32). Asociación Espiral, Educación y Tecnología.

Almeida, C. (2011). Prácticas letradas en la catequesis de confirmación de una iglesia católica. Lengua y Sociedad, 11(1), 101-110. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v11i1.22659

Álvarez, G., González, A. y Bassa, L. (2017). Apuntes para pensar la apropiación de tecnologías en la enseñanza de la lectura y la escritura. En R. Cabello y A. López (Eds.), Contribuciones al estudio de procesos de apropiación de tecnologías (pp. 227-239). Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías.

Álvarez, G. y Taboada, M. (2021). Enseñanza Virtual. 27 preguntas y respuestas. Editorial El Ateneo.

Ardini, C. (2018). Lectura, escritura y nuevos lenguajes: claves de una nueva emancipación. En R. Bein, J. Bonnin, M. di Stefano, D. Lauria y M. Pereira (Coords.), Homenaje a Elvira Arnoux : estudios de análisis del discurso, glotopolítica y pedagogía de la lectura y la escritura. Tomo III: Lectura y escritura (pp. 51-64). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

Baron, N. (2013). Reading in Print or On screen. Better, Worse, or About the Same? In D. Tannen y A. Trester (Eds.), Discourse 2.0: Language and new media (pp. 223-247). Georgetown University Press.

Barton, D. (2012). Ethnographic approaches to literacy research. In C. Chapelle (Ed.), The Encyclopedia of Applied Linguistics (pp. 1-7). Wiley Online Library.

Blommaert, J. y Dong, J. (2010). Ethnographic Fieldwork: A Beginner’s Guide. Multilingual Matters.

Cano, F. (2010). Leer y escribir con las nuevas tecnologías. En A. Brito (Coord.), Lectura, escritura y educación (pp. 83-99). Homo Sapiens.

Cassany, D. y Vázquez, B. (2014). Leer en línea en el aula. Revista Peruana de Investigación Educativa, 60, 67-83. https://doi.org/10.34236/rpie.v6i6.41

Chartier, R. (2000). Las revoluciones de la cultura escrita. Gedisa.

Cope, B. y Kalantzis, M. (2015). The things you do to know: An introduction to the pedagogy of multiliteracies. In B. Cope y M. Kalantzis M. (Eds.), A pedagogy of Multiliteracies (pp. 1-36). Palgrave Macmillan.

Dooly, M., Moore, E. y Vallejo, C. (2017). Ética de la investigación. En E. Moore, E. y M. Dooly, M. (Eds.), Enfoques cualitativos para la investigación en educación plurilingüe (pp. 363-375). Research-publishing.net.

Duboc, A. y De Souza, L. (2021). Delinking Multiliteracies and the Reimagining of Literacy Studies. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 21, 547-576. http://doi.org/10.1590/1984-6398202117998

Flick, U. (1998). An Introduction to Qualitative Research. Sage.

Gee, J. (2015). Literacy and Education. Routledge.

Godoy, L. (2017). Fotografías en el aula: ¿Nuevas prácticas de lectura y escritura mediadas por TIC? Quaderns Digitals, 85, 108-125. http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=buscador.VisualizaResultadoBuscadorIU.visualiza&seccion=8&articulo_id=11473

Godoy, L. (2022). Lectura literaria en pantallas: posibilidades y prácticas en las aulas. Catalejos. Revista sobre Lectura, Formación de Lectores y Literatura para Niños, 15(8), 223-247. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos/article/view/6063/6783

Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y el diseño cualitativo en investigación educativa. Ediciones Morata.

Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.

Guerrero, I. y Kalman, J. (2011). Matices en la inserción de la tecnología en el aula: posibilidades de cambio en las prácticas docentes. Cuadernos Comillas, 1(1), 84-104. https://www.scielo.br/j/rbedu/a/9yTgrkp8gQMychH93JqwwYw/?lang=es

Hernández, J. y Reséndiz, N. (2017). La construcción sociocultural de las habilidades digitales en el bachillerato. De la interacción cotidiana al estudio. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(73), 421-444 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662017000200421&script=sci_abstract

Herrera, J. (2022). El uso de las TIC en la EIB como herramienta para la revitalización del quechua. Lengua y Sociedad, 21(1), 463-479. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22494

Hine, C. (2015). Ethnography for the Internet: Embedded, Embodied and Everyday. Bloomsbury Publishing.

Jewitt, C. (2005). Multimodality, ‘‘Reading’’, and ‘‘Writing’’ for the 21st Century. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 26(3), 315-331 https://doi.org/10.1080/01596300500200011

Jewitt, C. (2008). Multimodality and literacy in school classrooms. Review of Research in Education, 32(1), 241-267. https://doi.org/10.3102/0091732X07310586

Jewitt, C. (2012). Technology, Literacy, Learning: A Multimodal Approach. Routledge.

Jewitt, C. (2013). Learning and Communication in Digital Multimodal Landscapes. Institute of Education Press.

Jimenez, P. y Lovón, M. (2015). Literacidad y etnografía: la escritura generada en los mercados comerciales. Lengua y Sociedad, 15(2), 92-106. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v15i2.22583

Kalantzis, M., Cope, B. y Zapata, G. (2019). Las alfabetizaciones múltiples: teoría y práctica. Octaedro.

Kress, G. (2005). El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Ediciones El Aljibe- Enseñanza Abierta de Andalucía.

Kress, G. (2009). Multimodality: A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication. Routledge.

Landow, G. (2009). Hipertexto 3.0: la teoría crítica y los nuevos medios en una época de globalización. Paidós.

Lankshear, C. y Knobel, M. (2006). New Literacies: Everyday Practices and Classroom Learning (2.ª ed.). Open University Press.

López-Andrada, C. (2022). Lectura digital crítica: aportes analítico-metodológicos. Hachetetepé. Revista Científica de Educación y Comunicación, (25), 1-17. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2022.i25.2202

Magadán, C. (2013). Integración de la Tecnología Educativa en el Aula. Enseñar LENGUA y LITERATURA con las TIC. Cengage Learning Argentina.

McFadden, C. (2012). Are textbooks dead? Making sense of the digital transition. Publishing Research Quarterly, 28(2), 93-99. https://link.springer.com/article/10.1007/s12109-012-9266-3

Montalvo-Castro, J. y Martos Castañeda, N. (2019). Diseño y evaluación de un nuevo formato digital de lectura de cuentos ilustrados: Correpalabras. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura, 18(3), 29-37. https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.3.2008

Moreno, E. y Sito, L. (2019). Discusiones actuales, oportunidades y horizontes en los estudios sobre literacidades en América Latina. Íkala, 24(2), 219-229. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a02

Patton, M. (2002). Two decades of developments in qualitative inquiry: A personal, experiential perspective. Qualitative Social Work, 1(3), 261-283. Sage Publications.

Pérez, M. (2005). La integración curricular de los medios y tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza de la lengua y la literatura. Monográfico: Educación y medios, Quaderns Digitals. http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=7910

Rovira, J. (2011). Literatura infantil y juvenil en Internet: de la Cervantes Virtual a la LIJ 2.0. Herramientas para su estudio y difusión. Ocnos, 7, 137-151. https://doi.org/10.18239/ocnos_2011.07.11

Rowsell, J. y Walsh, M. (2015). Repensar la letroescritura para nuevos tiempos: multimodalidad, multiliteracidades y nuevas alfabetizaciones. Enunciación, 20(1), 141-150. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2015.1.a10

Runeé, A., Gómez, S. y Díaz, J. (2022). Los textos digitales como alternativa de enseñanza de la lengua materna. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (39), 1-18, https://doi.org/10.19053/0121053X.n39.2022.13474

Splinder, G. y Splinder, L. (2000). Fifty Years of Anthropology and Education, 1950-2000: A Spindler Anthology. Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Street, B. (1993). Introduction: The New Literacy Studies. En B. Street (Ed.), Cross- Cultural Approaches to Literacy (pp. 1-29). Cambridge University Press.

Thibaut, P. (2020). El nexo entre literacidad y cultura digital: una mirada docente en Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(e06), 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e06.2328

Tosi, C. (2020). Lectura y oralidad en la escuela del siglo XXI. Materiales de enseñanza para las prácticas de lengua y literatura en el mundo digital. Contextos Educativos: Revista de Educación, (25), 127-143. https://doi.org/10.18172/con.4274

Zavala, V. (2009). La literacidad o lo que la gente hace con la lectura y la escritura. En D. Cassany (Ed.), Para ser letrados (pp. 23-35). Paidós.

Zayas, F. (2011). La educación literaria y las TIC. Leer.es, 3, 1-5. https://leer.es/wp-content/uploads/2021/07/art_prof_educacionliterariatic_felipezayas.pdf

Descargas

Publicado

2023-05-12

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Godoy, L. (2023). Lectura de textos digitales: ¿nuevas prácticas letradas?. Lengua Y Sociedad, 22(1), 309-327. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23291