Las metáforas en las adivinanzas o watuchis quechuas: un estudio desde la semántica cognitiva
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23572Palabras clave:
watuchi o adivinanza quechua, metáforas de la vida cotidiana, clases de metáfora, expresiones metafóricasResumen
El propósito del estudio es identificar, clasificar y exponer las metáforas en las adivinanzas o watuchis quechuas, así como los procedimientos cognitivos para su creación. Para ello, se indagará en la teoría de las metáforas propuesta por Lakoff y Johnson (1980), en el libro Metaphors We Live By. Metodológicamente, el corpus se encuentra integrado por cincuenta adivinanzas que fueron recopiladas y transcritas del libro Watuchikuna. El cual ha sido publicado en 1986 por el Centro Andino de Educación y Promoción (CADEP) "José María Arguedas" (Cusco-Perú). Los resultados muestran que, en las adivinanzas quechuas, los objetos, los frutos y los animales son personas; las plantas, animales; los animales, objetos; los objetos, seres vivos. Asimismo, que el cuerpo es planta y el camino es objeto. El artículo concluye que la mayoría de los watuchis quechuas son ontológicas. Además, en la experiencia perceptual, corpórea y cultural del quechuahablante la tierra es un ser que tiene vida. Por lo tanto, todo lo que en ella existe tiene vida o se personifica para ser expresada mediante las adivinanzas.
Descargas
Citas
Altamirano, T. (1984). Watuchicuna (adivinanzas quechuas). Anthropologica, 2(2), 387-401. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/671
Anónimo. ([1586] 2014). Arte y vocabulario en la lengua general del Perú. Edit. PUCP, Instituto Riva-Agüero.
Cáceres, G. (2006). Los Watuchi y su aplicación didáctica en un contexto de educación bilingüe intercultural. Centro Virtual Cervantes. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/coloquio_2006/coloquio_2006_25.pdf
Centro Andino de Educación y Promoción (CADEP) “José María Arguedas”. (1986). Watuchikuna, adivinanzas quechuas de la provincia de Anta. Edit. CADEP.
Cerrón-Palomino, R. (1987). Lingüística quechua. CERA Bartolomé de las Casas.
Cuenca, M. y Hilferty, J. (2007). Introducción a la lingüística cognitiva. Ariel.
Domingo de Santo Tomás. ([1560] 2013). Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú. Fondo Editorial de la USMP.
Fajardo, L. (2006). La metáfora como proceso cognitivo. Forma y Función, (19), 47-56. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/18115
Gálvez, I. y Gálvez, J. (2013). Metáforas ontológicas en el quechua ayacuchano: personificación y cosificación. Letras, 84(120), 237-247. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/234
González, D. ([1608] 1952). Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua qquichua o del inca. Instituto de Historia, Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Hurtado de Mendoza, W. (2009). Metáfora y pensamiento de la cultura quechua. Edit. ANR
Lakoff, G. y Johnson, M. (1986). Metáforas de la vida cotidiana. Editorial Cátedra.
Llamas, C. (2005). Metáfora y creación léxica. Eunsa.
Lovón, M., Montenegro, M. y Chegne, A. (2021). La COVID-19 y la metáfora bélica: un análisis cognitivo en los diarios digitales y las redes sociales. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 70(70), 155-196. https://doi.org/10.46744/bapl.202102.005
Mamani, A. (2018). Las metáforas de personificación en “Qalachuyma, canciones tradicionales aymaras”. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 63(63), 205-220. https://doi.org/10.46744/bapl.201801.008
Manallay, P. (2022). Corporeización en la toponimia quechua. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 71(71), 137-163. https://doi.org/10.46744/bapl.202201.005
Massimino, H. (2006). La metáfora vista desde la perspectiva cognitivista. www.centro-de-semiotica.com.ar/Massimino-La_metafora.htm
Raymundo, J. (2006). Las adivinanzas quechuas. Aula Intercultural. https://aulaintercultural.org/2006/05/31/las-adivinanzas-quecas/hu
Ruiz de Mendoza, J. (2009). Integración y modos de inferencia. Quaderns de Filologia. Estudis lingüístics. 14, 193-291. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/30271/193.pdf?sequence=1https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/30271/193.pdf?sequence=1
Solís, N. (2021). Metáforas del caos y metonimias en los titulares de portada del tabloide Trome. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 70(70), 221-247. https://doi.org/10.46744/bapl.202102.007
Soriano, C. (2012). La metáfora conceptual. En I. Ibarretxe Antuaño y J. Valenzuela (Dirs.), Lingüística cognitiva (pp. 98-121). Grupo editorial siglo XXI.
Tenorio, V. (2021). Watuchi. El enigma quechua. Editorial Altazor
Tutaya, T. (14 de octubre 2012). Watuchis (Adivinanzas). El heraldo Literario. https://heraldoliterio.blogspot.com/2012/10/watuchis-adivinanzas.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Niel Palomino, Roxssana Arredondo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).