Las metáforas en las adivinanzas o watuchis quechuas: un estudio desde la semántica cognitiva
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23572Palabras clave:
watuchi o adivinanza quechua, metáforas de la vida cotidiana, clases de metáfora, expresiones metafóricasResumen
El propósito del estudio es identificar, clasificar y exponer las metáforas en las adivinanzas o watuchis quechuas, así como los procedimientos cognitivos para su creación. Para ello, se indagará en la teoría de las metáforas propuesta por Lakoff y Johnson (1980), en el libro Metaphors We Live By. Metodológicamente, el corpus se encuentra integrado por cincuenta adivinanzas que fueron recopiladas y transcritas del libro Watuchikuna. El cual ha sido publicado en 1986 por el Centro Andino de Educación y Promoción (CADEP) "José María Arguedas" (Cusco-Perú). Los resultados muestran que, en las adivinanzas quechuas, los objetos, los frutos y los animales son personas; las plantas, animales; los animales, objetos; los objetos, seres vivos. Asimismo, que el cuerpo es planta y el camino es objeto. El artículo concluye que la mayoría de los watuchis quechuas son ontológicas. Además, en la experiencia perceptual, corpórea y cultural del quechuahablante la tierra es un ser que tiene vida. Por lo tanto, todo lo que en ella existe tiene vida o se personifica para ser expresada mediante las adivinanzas.
Referencias
Altamirano, T. (1984). Watuchicuna (adivinanzas quechuas). Anthropologica, 2(2), 387-401. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/671
Anónimo. ([1586] 2014). Arte y vocabulario en la lengua general del Perú. Edit. PUCP, Instituto Riva-Agüero.
Cáceres, G. (2006). Los Watuchi y su aplicación didáctica en un contexto de educación bilingüe intercultural. Centro Virtual Cervantes. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/coloquio_2006/coloquio_2006_25.pdf
Centro Andino de Educación y Promoción (CADEP) “José María Arguedas”. (1986). Watuchikuna, adivinanzas quechuas de la provincia de Anta. Edit. CADEP.
Cerrón-Palomino, R. (1987). Lingüística quechua. CERA Bartolomé de las Casas.
Cuenca, M. y Hilferty, J. (2007). Introducción a la lingüística cognitiva. Ariel.
Domingo de Santo Tomás. ([1560] 2013). Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú. Fondo Editorial de la USMP.
Fajardo, L. (2006). La metáfora como proceso cognitivo. Forma y Función, (19), 47-56. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/18115
Gálvez, I. y Gálvez, J. (2013). Metáforas ontológicas en el quechua ayacuchano: personificación y cosificación. Letras, 84(120), 237-247. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/234
González, D. ([1608] 1952). Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua qquichua o del inca. Instituto de Historia, Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Hurtado de Mendoza, W. (2009). Metáfora y pensamiento de la cultura quechua. Edit. ANR
Lakoff, G. y Johnson, M. (1986). Metáforas de la vida cotidiana. Editorial Cátedra.
Llamas, C. (2005). Metáfora y creación léxica. Eunsa.
Lovón, M., Montenegro, M. y Chegne, A. (2021). La COVID-19 y la metáfora bélica: un análisis cognitivo en los diarios digitales y las redes sociales. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 70(70), 155-196. https://doi.org/10.46744/bapl.202102.005
Mamani, A. (2018). Las metáforas de personificación en “Qalachuyma, canciones tradicionales aymaras”. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 63(63), 205-220. https://doi.org/10.46744/bapl.201801.008
Manallay, P. (2022). Corporeización en la toponimia quechua. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 71(71), 137-163. https://doi.org/10.46744/bapl.202201.005
Massimino, H. (2006). La metáfora vista desde la perspectiva cognitivista. www.centro-de-semiotica.com.ar/Massimino-La_metafora.htm
Raymundo, J. (2006). Las adivinanzas quechuas. Aula Intercultural. https://aulaintercultural.org/2006/05/31/las-adivinanzas-quecas/hu
Ruiz de Mendoza, J. (2009). Integración y modos de inferencia. Quaderns de Filologia. Estudis lingüístics. 14, 193-291. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/30271/193.pdf?sequence=1https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/30271/193.pdf?sequence=1
Solís, N. (2021). Metáforas del caos y metonimias en los titulares de portada del tabloide Trome. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 70(70), 221-247. https://doi.org/10.46744/bapl.202102.007
Soriano, C. (2012). La metáfora conceptual. En I. Ibarretxe Antuaño y J. Valenzuela (Dirs.), Lingüística cognitiva (pp. 98-121). Grupo editorial siglo XXI.
Tenorio, V. (2021). Watuchi. El enigma quechua. Editorial Altazor
Tutaya, T. (14 de octubre 2012). Watuchis (Adivinanzas). El heraldo Literario. https://heraldoliterio.blogspot.com/2012/10/watuchis-adivinanzas.html
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Niel Palomino, Roxssana Arredondo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).