Metáforas em enigmas quechua ou watuchis: um estudo a partir da semântica cognitiva

Autores

  • Niel Palomino Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú https://orcid.org/0000-0002-3607-4939
  • Roxssana Arredondo Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23572

Palavras-chave:

Watuchi ou enigma Quechua, metáforas da vida quotidiana, classes de metáforas, expressões metafóricas

Resumo

O objectivo do estudo é identificar, classificar e expor as metáforas nos enigmas ou watuchis de Quechua, bem como os procedimentos cognitivos para a sua criação. Para o efeito, iremos investigar a teoria das metáforas proposta por Lakoff e Johnson (1980), no livro Metaphors We Live By. Metodologicamente, o corpus é composto por cinquenta enigmas que foram recolhidos e transcritos do livro Watuchikuna. O livro foi publicado em 1986 pelo Centro Andino de Educación y Promoción (CADEP) "José María Arguedas" (Cusco-Peru). Os resultados mostram que, nos enigmas quíchua, os objectos, frutas e animais são pessoas; plantas, animais; animais, objectos; objectos, seres vivos. Da mesma forma, o corpo é uma planta e a estrada é um objecto. O artigo conclui que a maioria dos watuchis quíchua são ontológicos. Além disso, na experiência perceptiva, corpórea e cultural do orador quíchua, a terra é um ser que tem vida. Portanto, tudo o que nela existe tem vida ou é personificado para ser expresso através dos enigmas.

Biografia do Autor

  • Niel Palomino, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú

    Docente de literatura y lingüística cognitiva en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Es magíster en Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, magíster en Lingüística Andina por la Universidad Nacional del Altiplano – Puno. Tiene estudios concluidos de doctorado en Ciencias de la educación por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.  Ha publicado Canción del amante labriego, (poemas, 2002), Cantar del Wakachuta y otros cuentos (2010), Todavía somos (cuentos, 2018), T’aniwi, (2019, poesía quechua de vanguardia) y El fuego del placer textual, glosas sobre las literaturas peruanas (2020), Ch’iticuentos (2022), Tierra de Sol (2022). Ha publicado, también, libros y artículos científicos en redacción, elocución, lectura y ortografía.  Ha obtenido las siguientes distinciones: Primera Mención Honrosa del Premio Regional de Cultura, 2007, Primera Mención Especial del Premio Nacional de Literatura en lenguas originarias, 2020.  Su producción literaria aparece en las antologías Paralelo Sur, antología esencial del cuento surperuano (2020) y Harawinchis, poesía quechua contemporánea (1904 - 2021) del año 2022. 

  • Roxssana Arredondo, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú

    Licenciada en educación, especialidad de Lengua y Literatura por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Es maestra en Lingüística del Texto, Producción y Comprensión de Textos por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Tiene estudios concluidos de doctorado en Educación por la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”. En la actualidad es docente del Departamento Académico de Lingüística de la UNSAAC de la cual es directora. Ha publicado artículos científicos y libros sobre gramática del español, ortografía del español, lectura, redacción y bilingüismo. 

Referências

Altamirano, T. (1984). Watuchicuna (adivinanzas quechuas). Anthropologica, 2(2), 387-401. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/671

Anónimo. ([1586] 2014). Arte y vocabulario en la lengua general del Perú. Edit. PUCP, Instituto Riva-Agüero.

Cáceres, G. (2006). Los Watuchi y su aplicación didáctica en un contexto de educación bilingüe intercultural. Centro Virtual Cervantes. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/coloquio_2006/coloquio_2006_25.pdf

Centro Andino de Educación y Promoción (CADEP) “José María Arguedas”. (1986). Watuchikuna, adivinanzas quechuas de la provincia de Anta. Edit. CADEP.

Cerrón-Palomino, R. (1987). Lingüística quechua. CERA Bartolomé de las Casas.

Cuenca, M. y Hilferty, J. (2007). Introducción a la lingüística cognitiva. Ariel.

Domingo de Santo Tomás. ([1560] 2013). Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú. Fondo Editorial de la USMP.

Fajardo, L. (2006). La metáfora como proceso cognitivo. Forma y Función, (19), 47-56. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/18115

Gálvez, I. y Gálvez, J. (2013). Metáforas ontológicas en el quechua ayacuchano: personificación y cosificación. Letras, 84(120), 237-247. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/234

González, D. ([1608] 1952). Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua qquichua o del inca. Instituto de Historia, Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Hurtado de Mendoza, W. (2009). Metáfora y pensamiento de la cultura quechua. Edit. ANR

Lakoff, G. y Johnson, M. (1986). Metáforas de la vida cotidiana. Editorial Cátedra.

Llamas, C. (2005). Metáfora y creación léxica. Eunsa.

Lovón, M., Montenegro, M. y Chegne, A. (2021). La COVID-19 y la metáfora bélica: un análisis cognitivo en los diarios digitales y las redes sociales. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 70(70), 155-196. https://doi.org/10.46744/bapl.202102.005

Mamani, A. (2018). Las metáforas de personificación en “Qalachuyma, canciones tradicionales aymaras”. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 63(63), 205-220. https://doi.org/10.46744/bapl.201801.008

Manallay, P. (2022). Corporeización en la toponimia quechua. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 71(71), 137-163. https://doi.org/10.46744/bapl.202201.005

Massimino, H. (2006). La metáfora vista desde la perspectiva cognitivista. www.centro-de-semiotica.com.ar/Massimino-La_metafora.htm

Raymundo, J. (2006). Las adivinanzas quechuas. Aula Intercultural. https://aulaintercultural.org/2006/05/31/las-adivinanzas-quecas/hu

Ruiz de Mendoza, J. (2009). Integración y modos de inferencia. Quaderns de Filologia. Estudis lingüístics. 14, 193-291. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/30271/193.pdf?sequence=1https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/30271/193.pdf?sequence=1

Solís, N. (2021). Metáforas del caos y metonimias en los titulares de portada del tabloide Trome. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 70(70), 221-247. https://doi.org/10.46744/bapl.202102.007

Soriano, C. (2012). La metáfora conceptual. En I. Ibarretxe Antuaño y J. Valenzuela (Dirs.), Lingüística cognitiva (pp. 98-121). Grupo editorial siglo XXI.

Tenorio, V. (2021). Watuchi. El enigma quechua. Editorial Altazor

Tutaya, T. (14 de octubre 2012). Watuchis (Adivinanzas). El heraldo Literario. https://heraldoliterio.blogspot.com/2012/10/watuchis-adivinanzas.html

Publicado

2023-05-12

Edição

Seção

Artículos académicos

Como Citar

Palomino, N., & Arredondo, R. (2023). Metáforas em enigmas quechua ou watuchis: um estudo a partir da semântica cognitiva. Lengua Y Sociedad, 22(1), 489-507. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23572