Discursos sobre la migración venezolana en el Perú: trabajo y características laborales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.23593

Palabras clave:

Perú, diáspora venezolana, migración, trabajo, Análisis Crítico del Discurso

Resumen

En el marco del Análisis Crítico del Discurso y mediante herramientas lingüísticas a nivel micro, se analizan 64 entrevistas a población peruana de Lima y Arequipa sobre la comunidad venezolana en el Perú. El objetivo de la investigación es identificar las principales representaciones que se construyen sobre los migrantes en torno al trabajo y las características laborales. Para ello, se entrevistan grupos de ambas ciudades caracterizados por dos tipos de ocupación: básica (servicios y atención al cliente) y no básica (principalmente profesionales). Este criterio resulta relevante para identificar diferencias en los discursos de los entrevistados. Los resultados señalan aspectos positivos de los migrantes, como ser trabajadores, amables y atentos, preparados y educados; por otro lado, apuntan a rasgos negativos, como afirmar que quitan trabajo a los locales o, por el contrario, describirlos como flojos, pues se considera que en Venezuela no tenían costumbre de trabajar. En el análisis, se observa cómo los discursos contrastan con las representaciones acerca de la identidad de los peruanos, concebidos como trabajadores y esforzados. Además, se identifican dilemas ideológicos, referidos a tensiones entre discursos contradictorios en un mismo grupo o entrevistado.

Biografía del autor/a

  • Claudia Crespo del Rio, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú

    Doctora en Lingüística Hispánica por la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign. Se desempeña como profesora en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Ha publicado otro artículo producto del proyecto de investigación sobre migración venezolana, titulado Limeños y arequipeños ante la diáspora venezolana: representaciones estéticas y de comportamiento (2021) en la revista Lengua y Migración. Sus áreas de interés son la sociolingüística, el análisis del discurso y el contacto de lenguas.  

  • Pamela Jimenez Lizama, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú

    Magíster en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú y licenciada en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se ha desempeñado como docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad Antonio Ruíz de Montoya. Su área de interés es la sociolingüística. Sus temas giran en torno a las valoraciones sobre las lenguas, actitudes e ideologías lingüísticas. Actualmente, cursa estudios de doctorado en la Universidad de Texas at Austin.

  • Luis Andrade Ciudad, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú

    Profesor principal del Departamento de Humanidades de la PUCP y miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua. Es doctor en Lingüística con mención en Estudios Andinos por la PUCP, donde integra los grupos de investigación Lenguaje en Sociedad y Espacio, Cultura e Historia en los Andes. Ha publicado libros y artículos sobre contacto lingüístico, sociolingüística histórica, léxico y literatura en los Andes; entre ellos, El castellano andino norperuano: una historia lingüística y social (Lima: Fondo Editorial de la PUCP / Instituto de Estudios Peruanos, 2019).

  • Anahís Samamé Rispa, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú

    Estudiante de doctorado en Lingüística Hispánica del programa de Español y Portugués en The Ohio State University. Ha publicado artículos relacionados con el uso del subjuntivo español desde un marco variacionista y otro producto del proyecto de investigación sobre migración venezolana, titulado Limeños y arequipeños ante la diáspora venezolana: representaciones estéticas y de comportamiento (2021) en la revista Lengua y Migración. Sus áreas de interés son la sociolingüística, el análisis del discurso y el español.

  • Sergio Lazarte Chicata, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú

    Magíster en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se desempeña en la enseñanza de idiomas y cursos de redacción y comunicación, así como en corrección y traducción de artículos de investigación. Sus áreas de interés son la sociolingüística y el aprendizaje de idiomas.

Referencias

Andrade, L., Samamé, A., Lazarte, S., Crespo, C. y Jimenez, P. (2021). Limeños y arequipeños ante la diáspora venezolana: representaciones estéticas y de comportamiento. Lengua y Migración, 13(2), 29-52. https://doi.org/10.37536/LYM.13.2.2021.1552

Berganza, I. y Solórzano, X. (2019). Límites y retos del Estado. Procesos de integración de la comunidad venezolana en Perú. UARM.

Billig, M., Condor, S., Edwards, D., Gane, M., Middleton, D. y Radley, A. (1988). Ideological Dilemmas. A Social Psychology of Everyday Thinking. SAGE.

Cánepa, G. (2013). Nation Branding: The Re-foundation of Community, Citizenship and the State in the Context of Neoliberalism in Peru. Medien Journal, 37, 7-18. https://doi.org/10.24989/medienjournal.v37i3.116

Cánepa, G. (2020). El neoliberalismo como régimen cultural: gubernamentalidad y ciudadanías performativas. En G. Cánepa y L. Lamas (Eds.), Épicas del neoliberalismo: subjetividades emprendedoras y ciudadanías precarias en el Perú (pp. 59-128). PUCP.

Cánepa, G. y Lamas, L. (2020). Las paradojas del emprendedor: una introducción a las épicas neoliberales en el Perú. En G. Cánepa y L. Lamas (Eds.), Épicas del neoliberalismo: subjetividades emprendedoras y ciudadanías precarias en el Perú (pp. 15-56). PUCP.

Chambers, S. (2003). De súbditos a ciudadanos: honor, género y política en Arequipa, 1780-1854. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

De Fina, A. (2003). Identity in Narrative. A Study of Immigrant Discourse. John Benjamins.

Domínguez, F., Conchacalle, D. y Malca, M. (2021). Metáforas, representación discursiva y migración venezolana en el Perú: hacia un análisis crítico-cognitivo del discurso de la prensa escrita peruana. Lengua y Migración, 13(2), 53-71. https://doi.org/10.37536/LYM.13.2.2021.1553

Edley, N. (2001). Analysing Masculinity: Interpretative repertories, ideological dilemmas and subject positions. En M. Wetherell, S. Taylor y S.J. Yates (Eds.), Discourse as Data. A Guide for Analysis (pp. 189-228). Sage.

Fairclough, N. (1992). Discourse and Social Change. Policy Press.

Fairclough, N. (1995). Critical Discourse Analysis. The Critical Study of Language. Longman.

Fairclough, N. (2003). Analyzing Discourse: Textual Analysis for Social Research. Routledge.

Follert, S. (2017). De la segregación cultural, a la inclusión productiva: Migración haitiana en Chile, el caso de la Población La Victoria (2006-2016) [Tesis de licenciatura]. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147349

Gallucci, M. (2016). El discurso referido en los manuales sobre análisis del discurso y pragmática lingüística. Lengua y Habla, 20, 200-224. https://www.redalyc.org/journal/5119/511954843011/html/

García, M. y Risco, R. (2018). Funcionalidad fonética y rehilamiento de sonidos fricativos en la comunidad peruana de Buenos Aires. En R. Risco (Coord.). Estudios de variación y contacto lingüístico en el español peruano (pp. 19-39). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

González, R. (2016). Polaridad: afirmación y negación. En J. Gutiérrez-Rexach (Coord.), Enciclopedia de Lingüística Hispánica (Vol. 1) (pp. 797-808). Routledge.

Gonzales, R. y Saavedra, V. (2022). Proceso de adaptación lingüística del migrante peruano en la sociedad española. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 71, 371-397. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.202201.012

Granados de Orbegoso, G. (2019). Migración venezolana: 4.500 kilómetros entre el abandono y la oportunidad. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2019/11/26/migracion-venezolana-4500-kilometros-entre-el-abandono-y-la-oportunidad

Halliday, M. y Matthiessen, C. (2004). An Introduction to Functional Grammar (3a ed.). Hodder Education Publishers.

Hernández, J. (2013). Focus on speaker subjective involvement in present perfect grammaticalization: Evidence from two Spanish varieties. Borealis: An International Journal of Hispanic Linguistics, 2(2), 261-284. http://dx.doi.org/10.7557/1.2.2.2525

Instituto de Opinión Pública - Pontificia Universidad Católica del Perú. (2019). Creencias y actitudes hacia los inmigrantes venezolanos en el Perú. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/134548

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2016). Clasificador nacional de ocupaciones 2015. https://www.inei.gob.pe/media/Clasificador_Nacional_de_Ocupaciones_9_de_febrero.pdf

Koechlin, J., Solórzano, X., Larco, G. y Fernández-Maldonado, E. (2019). Impacto de la inmigración venezolana en el mercado laboral de tres ciudades: Lima, Arequipa y Piura. OIM, OIT, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, UARM.

Lamas, L. (2015). La universidad privada en la construcción de subjetividades juveniles emprendedoras. Revista Peruana de Investigación Educativa, 7, 127-151. https://doi.org/10.34236/rpie.v7i7.52

Lamas, L. y Espinoza, J.M. (2020). ¿Emprendedores y decentes?: una mirada histórico-comparativa a la raza, la distinción y la ciudadanía en el Perú contemporáneo. En G. Cánepa y L. Lamas (Eds.), Épicas del neoliberalismo: subjetividades emprendedoras y ciudadanías precarias en el Perú (pp. 157-194). PUCP.

Loayza, J. (2020). Inmigración venezolana y estigmatización laboral en el Perú. Investigaciones Sociales, 23(43), 179-192. https://doi.org/10.15381/is.v23i43.18492

Lovón, M., García, A., Yogui, D., Moreno, D. y Reyna, B. (2021). La migración venezolana en el Perú: el discurso de la explotación laboral. Lengua y Sociedad, 20(1), 189-220. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/ls/article/view/2209

Merma, G. (2009). Intensificadores conversacionales pragmáticos en el español peruano. En J. Calvo y L. Miranda (Eds.), Palabras fuera del nido. Vertientes sincrónica y diacrónica del español en contacto (pp. 109-133). USMP.

Organización Internacional para las Migraciones y United Nations Children’s Emergency Fund. (2019). Monitoreo de flujo de población venezolana en el Perú. DTM reporte 6. https://migration.iom.int/system/tdf/reports/DTM_R6_VF.pdf?file=1&type=node&id=6670

Organización Internacional para las Migraciones y United Nations Children’s Emergency Fund. (2020). Monitoreo de flujo de población venezolana en el Perú. DTM reporte 7. https://www.unicef.org/peru/media/6361/file/DTM%207%20-%20Datos%20sobre%20población%20venezolana%20en%20Perú.pdf

Pancorbo, G., Espinoza, A. y Cueto, R. (2011). Representaciones estereotípicas y expresión del prejuicio en el Perú: la mirada desde la pobreza. Revista de Psicología, 29(2), 311-342. https://doi.org/10.18800/psico.201102.006

Peñailillo, M. (2012). Estudio sociolingüístico sobre el uso del superlativo en la región de Valparaíso, Chile [Tesis doctoral]. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/2879

Stoesslé, P., Burgueño, M., Castillo, O., Castillo, R., del Bosque, M., de la Rosa, Z., Flores, A., Jaffe, R., Martínez, A., Martínez, V., Moreno, A., Suárez, M. y Vásquez, B. (2020). La migración en tiempos de pandemia en Nuevo León: respuestas desde Casanicolás. Human and Social Sciences open archive, 02931478. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-02931478

Van Dijk, T. (1993). Principles of critical discourse analysis. Discourse and Society, 44, 249-283. https://doi.org/10.1177%2F0957926593004002006

Van Dijk, T. (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Gedisa.

Wodak, R. (2001). What CDA is about – A summary of its history, important concepts and its developments. En R. Wodak y M. Meyer (Eds.), Methods of Critical Discourse Analysis (pp. 1-13). Sage.

Yalta, E. y Robles, M. (2021). Migración y redes sociales: discursos sobre la ayuda social hacia los migrantes venezolanos en contexto de pandemia por los usuarios peruanos en Twitter. Conexión, 10(16), 87-110. https://doi.org/10.18800/conexion.202102.004

Zavala, V. (2006). Transferencia de funciones evidenciales del quechua: el rol de pues como marcador discursivo en el español andino. Lexis, 30(1), 55-82. https://doi.org/10.18800/lexis.200601.002

Zavala, V. (2012). El análisis crítico del discurso. En S. de los Heros y M. Niño Murcia (Eds.), Fundamentos y modelos del estudio pragmático y sociopragmático del español (pp. 163-186). Georgetown University Press.

Descargas

Publicado

2022-12-05

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Crespo del Rio, C., Jimenez Lizama, P., Andrade Ciudad, L., Samamé Rispa, A. ., & Lazarte Chicata, S. (2022). Discursos sobre la migración venezolana en el Perú: trabajo y características laborales . Lengua Y Sociedad, 21(2), 313-334. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.23593