Comprensión lectora y su relación con los niveles de competencia comunicativa
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23664Palabras clave:
comprensión lectora, competencia comunicativa, competencia lingüística, competencia sociolingüística, competencia pragmáticaResumen
Existen investigaciones cuyos resultados demuestran un nivel bajo o moderado de la competencia comunicativa en la población peruana, motivo por el cual, se busca conocer si es posible fortalecer el nivel de la competencia comunicativa a través del desarrollo de la comprensión lectora. Por ello, el propósito de la investigación es determinar de qué manera la comprensión lectora repercute en la competencia comunicativa; asimismo, precisar la correlación entre las dimensiones de la comprensión lectora (literal, inferencial y crítica) y la competencia comunicativa. Metodológicamente, el diseño del estudio es descriptivo-correlacional. La muestra se encuentra constituida por 31 estudiantes del cuarto grado de secundaria de la IE n.° 1190 de Lurigancho-Chosica. Además, para la recopilación de datos se aplicaron un cuestionario y una prueba. Por último, los resultados muestran que la comprensión lectora repercute significativamente en la competencia comunicativa (p < 0.05; Rho = 0.746).
Descargas
Citas
Abanto, R. (2019). Comprensión lectora y redacción académica en estudiantes de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas en una universidad pública. Lengua y Sociedad, 18(1), 9-29. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v18i1.22339
Alfaro, L. (2017). La comprensión lectora y el desarrollo de las capacidades comunicativas en el área de comunicación de los estudiantes del V ciclo de la institución educativa N° 54490 del distrito de Andahuaylas, región Apurímac [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio Institucional UNE EGyV. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/2282
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (3.ª ed.). Pearson Educación.
Bernardo, G. (2017). Efectos del taller de comprensión lectora para el logro de las competencias comunicativas [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Federico Villarreal]. Repositorio Institucional UNFV. https://hdl.handle.net/20.500.13084/1895
Carvajal, G. y Ulloa, A. (2008). Teoría del texto y tipología discursiva. Signo y Pensamiento, 27(53), 295-313. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4569
Caycho, J. (2018). Las competencias comunicativas y la lectura inferencial en los estudiantes del V ciclo de una institución educativa privada, Mala, 2017 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional de la Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/12737
Chomsky, N. (1976). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Aguilar.
Creswell, J. (2009). Research Design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. SAGE.
Cuellar, S. (2019). Competencia comunicativa y competencia genérica de los estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado José Carlos Mariátegui de Lima [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio Institucional de la UNE EGyV. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/3530
Cuñachi, G. y Leyva, G. (2018). Comprensión lectora y el aprendizaje en el área de Comunicación Integral en los estudiantes de Educación Básica Alternativa de las instituciones educativas del distrito de Chaclacayo UGEL 06 Ate-Vitarte año 2015 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio Institucional de la UNE EGyV. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1335
Fleitas-Guirland, C. y Griffin-McNeil, K. (2020). Un recorrido con los Principales Lingüistas y sus Aportes más significativos. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 16(1), 143-166. https://doi.org/10.18004/riics.2020.junio.143-166
García, E. (2021). Relación entre la comprensión lectora y el desarrollo de habilidades comunicativas básicas en estudiantes de segundo año de secundaria de una I.E.P. del distrito de Los Olivos, UGEL 02, 2021 [Tesis de pregrado, Universidad de San Martín de Porres]. Repositorio Institucional USMP. https://hdl.handle.net/20.500.12727/9040
García, J. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1-24. https://www.redalyc.org/pdf/447/44722178014.pdf
González, I. y González, P. (2015, 12-13 de noviembre). La competencia pragmática en el aprendizaje del inglés: importancia, desarrollo y propuestas de mejora en la Facultad de Filología (ULPGC) [Acta de congreso]. II Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en al ámbito de las TIC, Las Palmas de Gran Canaria, España. http://hdl.handle.net/10553/16619
Herrera-Torres, D. y Pérez-Guerrero, C. (2021). ¿Cómo fomentar la competencia comunicativa intercultural desde el enfoque por tareas? Pro-Posições, 32, 1-32. https://doi.org/10.1590/1980-6248-2018-0069ES
Julcamayan, C. y García, J. (2019). El uso de las macrorreglas en la comprensión lectora de textos expositivos. Lengua y Sociedad, 18(1), 31-66. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v18i1.22340
Kintsch, W., and Van Dijk, T. A. (1978). Toward a model of text comprehension and production. Psychological Review, 85(5), 363-394. https://doi.org/10.1037/0033-295X.85.5.363
Leyva, L., Chura, G. y Chávez, J. (2022). Nivel inferencial de la comprensión lectora y su relación con la producción de textos argumentativos. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 71(71), 399-429. https://doi.org/10.46744/bapl.202201.013
Lomas, C., Osoro, A. y Tusón, A. (1997). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Paidós.
Makuc, M. y Larrañaga, E. (2015). Teorías implícitas acerca de la comprensión de textos: Estudio exploratorio en estudiantes universitarios de primer año. Revista Signos, 48(87), 29-53. http://doi.org/10.4067/S0718-09342015000100002
Noviyenty, L., Morganna, R., and Fakhruddin. (2022). English Speaking Lecturers’ Performances of Communication Strategies and Their Efforts to Improve Students’ Communicative Competence. European Journal of Educational Research, 11(2), 1047-1062. https://doi.org/10.12973/eu-jer.11.2.1047
Pickren, S., Stacy, M., Del Tufo, S., Spencer, M., and Cutting, L. (2021). The Contribution of Text Characteristics to Reading Comprehension: Investigating the Influence of Text Emotionality. Reading Research Quarterly, 57(2), 649-667. https://doi.org/10.1002/rrq.431
Pimienta, J. y De la Orden, A. (2017). Metodología de la investigación (3.ª ed.). Pearson Educación.
Pompa, Y. y Pérez, I. (2015). La competencia comunicativa en la labor pedagógica. Universidad y Sociedad, 7(3), 160-167. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v7n2/rus22215.pdf
Prieto, C., Sepúlveda, C. y Soto, G. (2021). Instrumentos de evaluación pragmática y comunicativa en español. Logos, 31(1), 3-25. https://doi.org/10.15443/RL3101
Sieo, W., Amini, M., Lee, K., Lin, S., Tee, J., and Siau, C. (2022). Reading Strategies in Teaching and Learning English as a Foreign Language: A Mixed-Method Study. Pertanika Journal of Social Sciences and Humanities, 30(2), 475-499. https://doi.org/10.47836/pjssh.30.2.04
Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Limusa.
Valencia, L. (2021). Formación de hábitos de lectura y desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del 2do año de secundaria de la Institución Educativa Pública 153 Alejandro Sánchez Arteaga, San Juan de Lurigancho, 2019 (Lima, Perú) [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16364
Yamunaqué, F. (2020). Lectura crítica y competencia comunicativa en educandos de cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Pedro Paulet de Huacho 2019 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. Repositorio Institucional UNJFSC. http://hdl.handle.net/20.500.14067/4280
Yupanqui, I. (2020). Competencia comunicativa en inglés y comprensión lectora en español en niños de 4° grado de primaria, colegio American School, 2018 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Trujillo. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/18813
Zárate, E., Lavado, B. y Pomahuacre, W. (2020). Competencia comunicativa intercultural y rendimiento académico en lenguas extranjeras. Revista Conrado, 16(74), 30-37. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1330
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Alexis Misari

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).