La enseñanza del español como segunda lengua (SSL) en una comunidad indígena Wayúu, en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23829Palabras clave:
español como segunda lengua, educación, enseñanza de una segunda lengua, metodología, población indígenaResumen
Este estudio caracteriza la metodología de enseñanza del español como segunda lengua de tres maestros Wayúu provenientes de tres escuelas en La Guajira (Colombia), quienes describieron sus prácticas de enseñanza basándose en sus creencias y experiencias. Esta investigación sigue la metodología de estudio de caso cualitativo. Los datos se recopilaron a través de un cuestionario, notas de campo, entrevistas individuales y un grupo de enfoque. Los resultados evidencian que su metodología está fuertemente ligada a su cosmovisión, ya que armonizan modelos de enseñanza tradicionales y comunicativos; asimismo, consideran las necesidades de los estudiantes y fomentan la responsabilidad de salvaguardar su cultura.
Descargas
Citas
Barrett, D., and Twycross, A. (2018). Data collection in qualitative research. Evidence-Based Nursing, 21(3), 63-64. https://ebn.bmj.com/content/ebnurs/21/3/63.full.pdf
Baxter, P., and Jack, S. (2008). Qualitative Case Study Methodology: Study Design and Implementation for Novice Researchers. The Qualitative Report, 13(4), 544-559. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2008.1573
Bolaños, G., Ramos, A., Leyva, X., Alonso, J., Hernández, R., Escobar, A., Köhler, A., Cumes, A., Sandoval, R., Speed, S., Blaser, M., Krotz, E., Piñacué, S., Nahuelpan, H., Macleod, M., Intzín, J., García, J., Báez, M., Restrepo, E., … de Sousa Santos, B. (2018). Educación propia, investigación y lucha en el PEBI-CRIC. In Prácticas otras de conocimiento(s): Entre crisis, entre guerras. Tomo I (pp. 383–400). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvn5tzv7.18
Buehl, M., and Fives, H. (2009). Exploring Teachers’ Beliefs About Teaching Knowledge: Where Does It Come From? Does It Change? The Journal of Experimental Education, 77(4), 367-407. http://www.jstor.org/stable/27785544
Comisión Nacional de Trabajo y Concertación en Educación para los Pueblos Indígenas - Contcepi. (2013). Perfil Del Sistema Educativo Indígena Propio - S.E.I.P. https://docplayer.es/11235228-Perfil-del-sistema-educativo-indigena-propio-s-e-i-p.html
Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Título I, artículo 7. https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/constitucio-politica-colombia-1991.pdf
Creswell, J. (2018). Educational Research: Planning, Conducting, and Evaluating Quantitative and Qualitative Research (6.th ed.). Pearson.
Consejo Regional Indígena del Cauca. (n.d.). Consejo Regional Indígena del Cauca. https://www.cric-colombia.org/portal/
Enciso, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. Ministerio de Educación Nacional, Colombia. https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/recursos/colecciones/MGP1QKX6IRX/LOYQSQXVGLD/19838
López, S. (2013). Estado del arte sobre el español como segunda lengua en Colombia. Lenguas en Contacto y Bilingüismo, 6, 1-47. http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/1273/1/Estado%20del%20arte%20sobre%20el%20espanol%20como%20lengua%20extranjera.pdf
Mejía, M. (2009). La educación de la infancia Wayuu a través de los relatos míticos de su cultura [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá]. Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal S.J. http://hdl.handle.net/10554/6660
Mendoza, C. (2019). Estado del arte del diseño de políticas etnoeducativas en Colombia, un estudio desde 2005 hasta 2018 [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá]. Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal S.J. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/44766
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Programa Todos a Aprender del Ministerio de Educación Nacional (Colombia): nota técnica. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_2.pdf
Montgomery, M. (2017). Methodology of Study. In Identity Politics of Difference: The Mixed-Race American Indian Experience. University Press of Colorado. https://doi.org/10.2307/j.ctt1vgwb85.6
Noble, H., and Heale, R. (2019). Triangulation in research, with examples. Evidence Based Nursing, 22(3), 67-68. https://doi.org/10.1136/ebnurs-2019-103145
Nowell, L., Norris, J., White, D., and Moules, N. (2017). Thematic Analysis: Striving to Meet the Trustworthiness Criteria. International Journal of Qualitative Methods. 16(1), 1-13. https://doi.org/10.1177/1609406917733847
Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC. (2022). Nuestra Historia. https://www.onic.org.co/
Pato, E., and Fantechi, G. (2011). Sobre los conceptos de lengua extranjera (LE) y lengua segunda, (L2). ReLingüística Aplicada, 10. http://relinguistica.azc.uam.mx/no010/a11.htm
Pulido, Y. (2012). La etnoeducación bilingüe: logro político y desafío para las etnias. Lenguaje, 40(1), 231-254. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-34792012000100010&lng=en&tlng=es
Rashid, H. (2019). Descartes’ influence on Chomsky’s theory and his analysis of language. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (88), 2621-2631 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8175497
Richards, J., and Rodgers, T. (2014). Approaches and Methods in Language Teaching. Cambridge Language Teaching Library.
Richardson, V. (2003). Preservice teachers’ beliefs. In J. Raths & A. McAninch (Eds.), Teacher Beliefs and Classroom Performance: The Impact of Teacher Education (pp. 1-22). Information Age Publishing.
Rodríguez, C. (2017). Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP): eficiencia, eficacia y efectividad [Tesis de pregrado, Universidad de la Salle]. Ciencia Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/235
Romero, F. (2015). La educación indígena en colombia: Referentes conceptuales y sociohistóricos. https://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/5314/7666/8661/la_educacion_indigena_en_Colombia.pdf
Sabarwal, S., Abu-Jawdeh, M., and Kapoor, R. (2022). Teacher Beliefs: Why They Matter and What They Are. The World Bank Research Observer, 37(1), 73-106. https://doi.org/10.1093/wbro/lkab008
Sánchez, S. (2015). Estado del arte sobre el español como segunda lengua en Colombia. Lenguas en Contacto y Bilingüismo: Revista Digital, (6), 1-47. http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/1273/
Shirvan, M., Taherian, T., and Taheri, P. (2016). A Synthetic Approach to Methods in Language Teaching. University of Bojnord. https://www.researchgate.net/publication/311229588_A_Synthetic_Approach_to_Methods_in_Language_Teaching-Finalized-_1
Shoente, J. (2017). Educación indígena: Una educación propia del pueblo Nomatsigenga. Lengua y Sociedad, 16(2), 55-64. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v16i2.22375
Shwetlena, S., Malek, A., and Radica, K. (2021). Teacher Beliefs: Why They Matter and What They Are. The World Bank Research Observer, 37(1), 73-106. https://doi.org/10.1093/wbro/lkab008
Stratton, S. (2021). Population Research: Convenience Sampling Strategies. Prehospital and Disaster Medicine, 36(4), 373-374. https://doi.org/10.1017/S1049023X21000649
Tondeur, J., van Braak, J., Ertmer, P., and Ottenbreit-Leftwich, A. (2017). Understanding the relationship between teachers’ pedagogical beliefs and technology use in education: a systematic review of qualitative evidence. Educational Technology Research and Development, 65(3), 555-577. http://www.jstor.org/stable/45018567
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 David Malaver, Manuel Martínez, Camila Riveros, Adriana Tabla, Ingrid Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).