Clasificación de las familias transmisoras de lenguas en contextos diglósicos
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23906Palabras clave:
sociolingüística, revitalización de lenguas, familia, lengua materna, lengua en vía de desapariciónResumen
A partir del estudio cualitativo de la diglosia de Cataluña del Norte (Francia), este artículo presenta una nueva clasificación de las familias responsables de la transmisión, ya que esta práctica lingüística tiene un fuerte impacto en la situación de las lenguas del territorio. Así pues, los objetivos de este artículo son los siguientes: (1) exponer la nueva clasificación de los núcleos familiares que conviven en un conflicto lingüístico, teniendo en cuenta las elecciones lingüísticas en la comunicación con los descendientes y entre los adultos; (2) definir los elementos principales de los cinco tipos de familia, así como sus aplicaciones y limitaciones específicas a las prácticas de interrupción, continuidad y revernacularización de una lengua minorizada; y por último, (3) establecer las tendencias transmisoras en función de la tipología de la familia. Resultante de este análisis, cinco tipologías han sido establecidas y descritas, a fin de que puedan proporcionar un soporte teórico para futuras investigaciones sociolingüísticas centradas en el estudio de las familias y en la planificación de la revitalización de una lengua minorizada, ya sea autóctona o alóctona.
Descargas
Citas
Abdul, C. y Manzoor, A. (2019). The Role of Socialization in Child’s Personality Development. The Catalyst: Research Journal of Modern Sciences, 1(1). https://sujo.usindh.edu.pk/index.php/catalyst/article/view/239
Agoff, C. y Herrera, C. (2019). Entrevistas narrativas y grupos de discusión en el estudio de la violencia de pareja. Estudios Sociológicos, 37(110), 309-338. https://doi.org/10.24201/es.2019v37n110.1636
Alheit, P. (2013). La entrevista narrativa. Plumilla Educativa, 10(2), 11-18. http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/84
Antón, M. (2021). La transmission du catalan en Catalogne du Nord: les cas des professeurs de langue régionale. En N. Sorba (Dir.), Transmettre les langues: pourquoi et comment? Questions politiques, familiales et migratoires (pp. 93-108). L’Harmattan.
Antón, M. (2023). Prejudicis lingüístics de l’alumnat del sistema immersiu en català a la Catalunya del Nord. En J. Marqués y E. Aguilar (Eds.), De bat a bat: obertures i cruïlles en estudis recents sobre la literatura i la llengua catalanes (pp. 84-95). Presses Universitaires de Perpignan. https://doi.org/10.4000/books.pupvd.42037
Barrieras, M. y Ferrerós, C. (2019). Transmissions: Estudis sobre la transmissió lingüística. Eumo Editorial.
Bernat, F. (2017). Usos i ideologies lingüístics en famílies mixtes francocatalanes del Principat. Treballs de Sociolingüística Catalana, (27), 13-26. https://raco.cat/index.php/TSC/article/view/330441
Brown, P. (2011). The Cultural Organization of Attention. In A. Duranti, E. Ochs y B. Schieffelin (Eds.), The Handbook of Language Socialization (pp. 29-55). John Benjamins B.V.
De Morais, C. y Paviani, N. (11-14 de agosto de 2009). Entrevista narrativa: um gênero da pesquisa sociolinguística [Simposio]. En V Simpósio Internacional de Estudos de Gêneros Textuais (SIGET). Universidade de Caxias do Sul, Caxias do Sul, Brasil.
Dorian, N. (1977). The Problem of the Semi-Speaker in Language Death. Linguistics, 15(191), 23-32. https://doi.org/10.1515/ling.1977.15.191.23
Fasold, R. (1995). The Sociolinguistics of Society. Blackwell Publishers.
Fishman, J. A. (1989). Language and Ethnicity in Minority Sociolinguistic Perspective. Multilingual Matters.
Fishman, J. A. (2001). Llengua i identitat. Edicions Bromera.
Gumperz, J. (1972). Directions in Sociolinguistics. Holt, Rinehart & Winston.
Kostoulas, A. y Motsiou, E. (2022). Family language policy in mixed-language families: an exploratory study of online parental discourses. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 25(2), 696-708. https://doi.org/10.1080/13670050.2020.1715915
Luykx, A. (2003). Weaving languages together: family language policy and gender socialization in bilingual aymara household. En R. Bayley and S. Schecter (Eds.), Language socialization in bilingual and multilingual societies (pp. 25-43). Multilingual Matters.
López, C., Barraza de García, Y. y Cancino, R. (2021). Documentación lingüística-cultural y producción de prototipos de material educativo para el desarrollo de programas de fortalecimiento y revitalización del quechua en asentamientos humanos del distrito de Los Olivos-Lima. Lengua y Sociedad, 20(1), 101-124. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i1.22271
Macionis, J. (2007). Sociology (11.ª ed.). Pearson.
Matthey, M. (2017). La famille comme lieu de transmission des langues minoritaires ou minorisées. Éléments de réflexion pour un cadrage politico-théorique. Insaniyat/ إنسانيات. Revue Algérienne d›Anthropologie et de Sciences Sociales, (77-78), 27-40. https://doi.org/10.4000/insaniyat.17827
Montoya, B. y Mas, A. (2011). La transmissió familiar del Valencià. Academia Press.
Saville-Troike, M. (2012). Introducing Second Language Acquisition by Muriel Saville-Troike. Cambridge Core. https://doi.org/10.1017/cbo9780511888830
Schieffelin, B. y Ochs, E. (1986). Language Socialization Across Cultures. Cambridge University Press.
Schwartz, M. y Verschik, A. (Eds.). (2013). Successful Family Language Policy: Parents, Children and Educators in Interaction. Springer. https://link.springer.com/book/10.1007/978-94-007-7753-8
Suxo, M. (2017). Una experiencia de revitalización lingüística aimara en Lima-Perú. Lengua y Sociedad, 16(2), 65-89. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v16i2.22376
Tang, F. y Calafato, R. (2022). “You have to repeat Chinese to mother!”: Multilingual identity, emotions, and family language policy in transnational multilingual families. Applied Linguistics Review. https://doi.org/10.1515/applirev-2021-0173
Ventura, J. (1991). Sobre el llenguatge econòmic, legal i social als documents processals de finals del segle XV. Revista de Llengua i Dret, (15), 43-62. http://revistes.eapc.gencat.cat/index.php/rld/article/view/1015/n15-ventura-ca.pdf
Weinreich, U. (1996). Llengües en Contacte. Bromera.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Maria Antón i Álvarez de Cienfuegos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).