El uso de conectores: análisis de errores basado en corpus de aprendices sinohablantes de español
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23911Palabras clave:
conectores, análisis de errores, aprendices sinohablantes, corpus, frecuencia de usoResumen
El objetivo del trabajo es descubrir los errores frecuentes y específicos de los aprendientes sinohablantes de español como lengua extranjera cuando usan conectores discursivos en los textos escritos. Para ello, se consideran los fundamentos metodológicos del análisis de corpus de aprendices desarrollado por Ramos (2016), así como el análisis de errores de Corder (1971). Los resultados cuantifican los errores y presentan una clasificación de estos, a la vez que ofrecen un principio de explicación de los mecanismos que propician su producción. De esta manera, los resultados pueden ser de utilidad para anticipar las dificultades que presentan los estudiantes; asimismo, permitiría diseñar una implantación didáctica y producir un material adaptado a ellos.
Descargas
Citas
Alonso, M. (2016). Spanish Learner Corpus Research: Current Trends and Future Perspectives. John Benjamins.
Bolton, K., Nelson, G., and Hung, J. (2002). A corpus-based study of connectors in student writing: Research from the International Corpus of English in Hong Kong (ICE-HK). International Journal of Corpus Linguistics, 7(2), 165-182. https://www.researchgate.net/publication/233611461_A_corpus-based_study_of_connectors_in_student_writing_Research_from_the_International_Corpus_of_English_in_Hong_Kong_ICE-HK
Bu, J. (2013). A study of the acquisition of discourse markers by Chinese learners of English. International Journal of English Studies, 13(1), 29-50. https://doi.org/10.6018/ijes/2013/1/152681
Campillos, L. (2012). La expresión oral en español lengua extranjera: interlengua y análisis de errores basado en corpus [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio Biblos-e Archivo. https://repositorio.uam.es/handle/10486/660336
Corder, P. (1971). Idiosyncratic dialects and error analysis. IRAL: International Review of Applied Linguistics in Language Teaching, 9(2), 147-160. https://doi.org/10.1515/iral.1971.9.2.147
De Santiago-Guervós, J. (2019). La conexión discursiva en español LE/L2: problemas terminológicos, propuesta de catálogo y didáctica. MarcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (28), 1-25. https://www.researchgate.net/publication/331500833_La_conexion_discursiva_en_espanol_LE-L2
De Santiago-Guervós, J. (2020). El uso de los marcadores del discurso en español LE/L2: estudio de un corpus de aprendices. Archiletras Científica, (4), 83-110. https://www.researchgate.net/publication/348408478_El_uso_de_los_marcadores_discursivos_en_espanol_LE-L2_Estudio_de_un_corpus_de_aprendices
De Vega, M. (2005). El procesamiento de oraciones con conectores adversativos y causales. Cognitiva, 17(1), 85-108.
Ding, S. (1961). Xiandai Hanyu Yufa Jianghua. Shangwu Yinshuguan.
Fuentes, C. (1996). La sintaxis de los relacionantes supraoracionales. Arco.
Fuentes, C. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco/Libros.
García, J. (2005). Una propuesta de tipología de errores. En M. Amengual y J. Salazar (Eds.), Actas del XXIII Congreso de la Asociación Española de Lingüística Aplicada. Universitat de les Illes Balears (pp. 87-94). Palma de Mallorca.
Gargallo, I. (1993). Análisis contrastivo, análisis de errores e interlengua en el marco de la lingüística contrastiva. Síntesis.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw Hill Education.
Jia, J. (2018). Estudio contrastivo de los conectores causales y consecutivos entre el español y el chino: Una propuesta de aplicación didáctica [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. TDX. https://www.tdx.cat/handle/10803/586001#page=1
Montolío, E. (2001). Conectores de la lengua escrita. Editorial Planeta.
Portolés, J. (1993). La distinción entre los conectores y otros marcadores del discurso en español. Verba, 20, 141-170. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/3204
Portolés, J. (2001). Marcadores del discurso. Ariel.
Ramírez, P. (2020). Una propuesta didáctica para la enseñanza de cuatro marcadores discursivos (porque, por eso, entonces y aunque) en español escrito como segunda lengua a estudiantes sordos universitarios [Tesis de maestría, Instituto Caro y Cuervo]. Repositorio del Instituto Caro y Cuervo. http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/1716/
Shen, Y. (2006). An analysis of discourse markers used by non-native English learners: its implication for teaching English as a foreign language. 文化コミュニケーション研究 19, 51-83. https://www.semanticscholar.org/paper/An-analysis-of-discourse-markers-used-by-non-native-Shen/5f85017706a214b1bbaf5b32e5e5f35cccaaca3e
Sonsoles, F. (1991). Interlengua y análisis de errores en el aprendizaje del español como lengua extranjera [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Complutense de Madrid.
Sonsoles, F. (2009). Interlengua y aprendizaje/adquisición del español. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, (5), 50-54. https://doi.org/10.26378/rnlael35108
Sáenz, R. (2021). Los problemas de reexpresión en la traducción hacia la lengua materna. Lengua y Sociedad, 20(2), 333-358. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i2.22256
Valverde, C. (2019). Interferencias morfosintácticas del quechua al castellano: un estudio en el distrito de Jangas, Áncash. Lengua y Sociedad, 18(2), 81-96. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v18i2.22330
Vázquez, G. (1999). ¿Errores? ¡Sin falta! Edelsa.
Zhang, M. (2000). Cohesive features in the expository writing of undergraduates in two Chinese universities. RELC Journal, 31(1), 61-95. https://doi.org/10.1177/003368820003100104
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Qin Yang

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).