Actitudes lingüísticas hacia la lengua maya por angloamericanos, a partir del paisaje lingüístico de la ciudad de Mérida, Yucatán (México)
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23968Palabras clave:
paisaje lingüístico, actitudes lingüísticas, angloamericanos, lengua maya, MéridaResumen
En el centro histórico y otros espacios de la ciudad de Mérida, existen letreros en español, inglés y maya yucateco, cuya información es un atractivo para los visitantes, la población de origen extranjero y los hablantes del inglés que habitan en la ciudad. Desde la sociolingüística, el estudio busca analizar las actitudes lingüísticas hacia la lengua maya en relación con el paisaje lingüístico por algunos extranjeros anglohablantes en la capital yucateca, ya que no existen estudios acerca de este sector de población. A partir de una entrevista semidirigida se analizaron los testimonios de hablantes que tienen el inglés como primera lengua. Entre las actitudes más sobresalientes destaca la propia postura crítica que analiza la ausencia de lectores mayas hacia su propia lengua, ya que dicho paisaje está dirigido hacia los turistas y no hacia los mayahablantes, según los informantes angloamericanos. Sin embargo, ellos señalan que la fortaleza y presencia del maya yucateco como una lengua de Yucatán está vigente en este contexto.
Descargas
Citas
Álvarez, E. (2008). Estudio de actitudes lingüísticas maya-español a través del análisis del discurso en Holcá, Yucatán [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Atenea Digital FFyL. https://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/2872
Backhaus, P. (2007). Linguistic landscapes: A Comparative Study of Urban Multilingualism in Tokyo. Multilingual Matters.
Bajtin, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Taurus.
Beaugrande, R. y Dressler, W. (1997). Introducción a la Lingüística del texto. Ariel.
Burns, A. (1993). La ciudad de Mérida, Yucatán: Adaptación y Transformación de los mayas contemporáneos en el espacio urbano. Actas Latinoamericanas de Varsovia Tomo 15 (pp.71-84). Departamento de Estudios Regionales sobre América Latina, Universidad de Varsovia.
Canal Xiáomanyc en Español. (6 de diciembre de 2020). Tourista gringo pide comida en lengua maya olvidada en México [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=l_Yta4hNXME
Cárdenas, Y. y Esquivel, J. (2022). Actitudes lingüísticas hacia el inglés británico y americano en alumnos de la especialidad de Inglés de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lengua y Sociedad, 21(1), 227-242. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22477
Chacón, L. (28 de julio de 2021). Extranjeros prefieren vivir en Yucatán que en su país: INEGI. POR ESTO! https://www.poresto.net/yucatan/2021/7/28/extranjeros-prefieren-vivir-en-yucatan-que-en-su-pais-inegi-268797.html
Chamorro, M. (2021). Actitudes lingüísticas, revisión teórica y repercusiones en la enseñanza de lenguas extranjeras. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 37, 1-15. https://doi.org/10.19053/0121053X.n37.2021.11841
Calvi, M. (2018). Paisajes lingüísticos hispánicos: panorama de estudios y nuevas perspectivas. LynX. Panorámica de Estudios Lingüísticos, 17, 5-58.
Calvi, M., Ferrari, S. y Pontrandolfo, G. (2021). Lo italiano en el paisaje lingüístico de Buenos Aires. Lengua, cultura, inmigración. Confluenze, 13(2), 428-474. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/12547
Castañeda, Q. (2004). ʻ¡No somos indígenas!̓ Una introducción a la identidad maya de Yucatán. En J. Castillo y Q. Castañeda (Eds.), Estrategias identitarias. Educación y la antropología histórica en Yucatán (pp. 1-32). Universidad Pedagógica Nacional / The Open School of Etnography and Anthropology (OSEA) /Secretaría de Educación Pública.
Cruz, J. (2019). Lenguas en contacto en el paisaje lingüístico de Mérida, Yucatán [Tesis de maestría no publicada]. Universidad de Guadalajara.
Córdova-Hernández, L. y Yataco, M. (2019). Paisajes en lenguas indígenas latinoamericanas: representaciones, reivindicaciones y consumo. Signo y Seña, 35, 89-106. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/6939
Dávila, C., López, R. y Jouault, S. (2020). El barrio de Santiago en el centro histórico de Mérida Del garbo al deterioro y a la ulterior revitalización. Estudios Demográficos y Urbanos, 35(3), 95-725. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v35i3.1915
Durán, J. y Sauma, J. (2003). Actitudes hacia la enseñanza de la lengua maya en el municipio de Mérida, Yucatán: Un estudio desde la perspectiva de la Sociología del lenguaje [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad Autónoma de Yucatán.
Fishbein, M. y Azjen, I. (2011). Predicting and Changing Behavior: The Reasoned Action Approach. Psychology Press.
Garrett, P. (2010). Attitudes to Language. Cambridge University Press.
Gobierno del Estado de Yucatán. (4 de junio de 2019). Fortalece Segey programa de alfabetización en lengua maya. https://www.yucatan.gob.mx/saladeprensa/ver_nota.php?id=1103
Góngora, C. (2017). El maaya t’aan en tiempos digitales. Comunidades virtuales, literatura, periodismo y radiodifusoras mayas peninsulares [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad Autónoma de Yucatán
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Panorama sociodemográfico de Yucatán. INEGI. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/panorama/702825082437.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). División municipal [Yucatán]. Cuéntame de México. http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/yuc/territorio/div_municipal.aspx?tema=me&e=31
Iturriaga, E. (2018). Las élites de la ciudad blanca Discursos racistas sobre la otredad. Universidad Nacional Autónoma de México.
Lope, J. (1972). Estudios sobre el español de México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Lope, J. (1978). Sobre la influencia del maya en el español de Yucatán. Nueva Revista de Filología Hispánica, 31(1), 83-90. https://doi.org/10.24201/nrfh.v31i1.2706
Lope, J. (1982). Un caso de interferencia amerindia en el español de México. Anuario de Letras, 22, 209-218. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.22.0.1984.494
Moreno, F. (1998). Principios de Sociolingüística y Sociología del lenguaje. Ariel.
Pérez, E. y Gamallo, P. (2014). Tendencias recientes de la migración desde y hacia Mérida.
En R. López y L. Ramírez (Eds.), Crecimiento urbano y cambio social: escenarios de transformación de la zona metropolitana de Mérida (pp. 85-103). Universidad Nacional Autónoma de México.
Pfeiler, B. (1993). La lealtad lingüística del indígena maya yucateco. Validación de la prueba de matched-guise. Estudios de Lingüística Aplicada, 11(17), 82-93. https://doi.org/10.22201/enallt.01852647p.1993.17.181
Pfeiler, B., Franks, A. y Martín, E. (1990). El maya y el inglés en la nomenclatura de los comercios meridanos. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, 174(5), 49-54.
Pfeiler, B. y Skopeteas, S. (2022). Sources of convergente in indigenous language: Lexical variation in Yucatec Maya. Plos One, 17(5), 1-28. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0268448
Sánchez, M. (2009). Migración y pérdida de la lengua maya en Quintana Roo. En M. Vargas (Coord.), Migración y políticas públicas (pp. 397-468). Cámara de Diputados / Universidad de Quintana Roo / Miguel Ángel Porrúa.
Ramírez, L. y López, R. (2014). Presentación. Mérida: los trabajos y los días. En R. López y L. Ramírez (Eds.), Crecimiento urbano y cambio social: escenarios de transformación de la zona metropolitana de Mérida (pp. 7-20). Universidad Nacional Autónoma de México.
San Giacomo, M. y Mendoza, D. (2021). Paisaje lingüístico en dibaku (cuicateco): avances y retos. Anales de Antropología, 55(11), 63-80. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.77813
Sima, E. (2011). Actitudes de monolingües de español hacia la maya y sus hablantes en Mérida. Ketzalcalli, 2, 61-80.
Sima, E. (2012). Actitudes hacia la lengua maya de un sector de población de la ciudad de Mérida [Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México]. TesiUNAM. https://tesiunam.dgb.unam.mx/F/6HSGAINFH84M8EAJ93NVKSQ4V7KPQDDYVAGAF3NRDSPJS5155A-43734?func=full-set-set&set_number=027733&set_entry=000002&format=999
Sima, E. y Reyes, A. (2017). Actitudes de yucatecos bilingües hacia la lengua maya en el paisaje lingüístico de rótulos en el centro histórico de Mérida. Ketzalcalli, 2, 11-135.
Sima, E. (2020). Actitudes e imaginarios sobre la jach maya y el xe’ek’ maya: dos variantes construidas por algunos hablantes de Mérida, Cancún y Chetumal. Estudios de Cultura Maya, 55(1), 225-253. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2020.55.1002
Vargas, A. (8 de septiembre de 2022). Urgen a impulsar la alfabetización en maya. QuadratinYucatán. https://yucatan.quadratin.com.mx/educativas/urgen-a-impulsar-la-alfabetizacion-en-maya/
Wikipedia. (1 de agosto de 2013). México Yucatán Mérida location map.svg. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Mexico_Yucatan_Merida_location_map.svg
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Eyder Gabriel Sima Lozano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).