Léxico sexual en la aplicación de citas en línea Grindr: propuesta lexicográfica y procesos de formación de palabras

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.24456

Palabras clave:

léxico, léxico sexual, Grindr, Procesos de formación de palabras, aplicación de citas en línea

Resumen

En este artículo, nos proponemos establecer una primera aproximación lexicográfica del léxico sexual en la aplicación de citas en línea Grindr e identificar los procesos de formación de palabras que se encuentran en el léxico en cuestión. Metodológicamente, la investigación es de carácter descriptivo. Para el recojo del corpus, empleamos el análisis de las descripciones de los perfiles y la interacción por mensajería en la aplicación Grindr con los usuarios de Lima Metropolitana (Perú). Presentamos un total de cuarenta y cinco (45) entradas léxicas e identificamos, principalmente, procesos de formación de palabras como la derivación y la composición. Concluimos que este léxico constituye un importante repertorio lingüístico que posee una gran capacidad para establecer semejanzas motivada por una sociedad conservadora, así como de maneras despectivas al momento de denominar o caracterizar a las personas del mismo grupo, lo que está vinculado con las masculinidades hegemónicas y los aspectos segregativos.

Biografía del autor/a

  • Edgar Yalta, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

    Bachiller y licenciado en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Actualmente, es estudiante de la maestría en Lingüística por la misma casa de estudios. Ha publicado artículos de investigación en revistas indexadas. Además, se ha presentado como ponente en conferencias y congresos tanto nacionales como internacionales. Sus principales campos de interés son la sociolingüística y la educación.

  • Claudia G. Nieto, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

    Bachiller en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asimismo, es profesora de los cursos de Lenguaje y Literatura. Pertenece al grupo de investigación Estudios de Lingüística y de Lingüística Interdisciplinaria (ELDLI) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, donde se desempeña como colaboradora. Ha publicado artículos de investigación en revistas indexadas y se ha presentado como ponente en congresos nacionales. Sus principales campos de interés son el análisis del discurso, la sociolingüística y la educación.

Referencias

Alvar, M. (1993). La formación de palabras en español. Arco Libros.

Arredondo, A. (2020). Construcción de las masculinidades en hombres gais que usan Grindr [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/17597

Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Diccionario de Americanismos. https://www.asale.org/damer/

Boivin, R. R. (2014). “Se podrían evitar muchas muertas”: discriminación, estigma y violencia contra minorias sexuales en México. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), 86-120. https://doi.org/10.1590/S1984-64872014000100006

Dacosta, V. (2004). Las marcas de uso de los diccionarios de español con vistas al desarrollo pragmático de los alumnos de español L2. Actas del XV congreso internacional de ASELE, 252-258. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1421204

Fajardo, A. (1996). Las marcas lexicográficas: concepto y aplicación práctica en la Lexicografía española. Revista de Lexicografía, 3, 31-57. https://doi.org/10.17979/rlex.1997.3.0.5668

Gómez Beltrán, I. (2019). Grindr y la masculinidad hegemónica: aproximación comparativa al rechazo de la feminidad. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 37(109), 39-68. https://doi.org/10.24201/es.2019v37n109.1644

Hernández, A. (2011). Secretos e intimidad de la lengua: Erotismo y sexualidad en español. Tinkuy: Boletín de investigación y debate, (15), 111-117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3415412

Iannotti, M. (2016). La derivación apreciativa en la 23. ª edición del Diccionario de la Real Academia Española. Epos: revista de filología, 32, 137-148. https://doi.org/10.5944/epos.32.2016.19676

Lang, M. (1990). Spanish word formation: Productive derivational morphology in the modern lexis. Routledge.

Latorre, M. y Lovón, M. (2008). La sexualidad en el habla peruana. Una aproximación semántico-cognitiva. Marco Martos & Aída Mendoza (Ed.), Actas del III Congreso Internacional de Lexicología y Lexicografía en Homenaje a Diego de Villegas y Quevedo Saavedra (pp. 317-356). Lima: Academia Peruana de la Lengua. http://bit.ly/2wv4q7s

Lino, M. (2014). Expresiones sexuales de los adolescentes limeños: un estudio semántico-cognitivo [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4021

López, R. (2020). La construcción discursiva de la identidad homosexual en la aplicación móvil Grindr en Lima [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/16944

López, R. (2023). Entre el deseo y el desprecio: discurso, identidad y masculinidades venezolanas en la aplicación Grindr usada en Lima. En M. Jaime (Ed.), Masculinidades en el Perú. Subjetividades, culturas y agencias (pp. 235-268). CISEPA PUCP. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/194150

Lovón, C. y Lovón, M. (2022). El léxico lesbofóbico: La construcción de un repertorio de odio en los ciberforos peruano. Whatever, 5, 43-70. https://whatever.cirque.unipi.it/index.php/journal/article/view/156

Martínez de Sousa, J. (1995). Diccionario de lexicografía práctica. Barcelona, S.A.

Monge, F. (1996). Aspectos de la sufijación en español. Revista española de lingüística, 26(1), 43-56. http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/1474

Ortiz-Hernández, L. (2004). La opresión de minorías sexuales desde la inequidad de género. Política y cultura, (22), 161-182. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422004000200009

Parra, L. y Obando, A. (2019). De armarios virtuales a campos digitales de exterminio: interseccionalidad de Grindr fábrica de gaycidad chilena. Comunicación y medios, 28(40), 98-113. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2019.54008

Plaza-Vidalón, S. (2020). “¿Qué estoy buscando?”: las motivaciones, interacciones e identidad de los usuarios de Grindr en Lima, Perú [Tesis de Licenciatura, Universidad de Lima]. https://hdl.handle.net/20.500.12724/11791

Plaza-Vidalón, S. y Mateus, J. C. (2022). An exploration of the motivations and interactions of Grindr users in Lima, Peru. Diffractions, (5), 99-142. https://doi.org/10.34632/diffractions.2022.10193

Portilla, L. (2020). Léxico Sanmarquino: estudio Lexicográfico preliminar. Acta Herediana, 2, 158-165. https://doi.org/10.20453/ah.v63i2.3836

Porto Dapena, J. (2002). Manual de técnica lexicográfica. Arco Libros S.A.

Porto Dapena, J. (2007). El Diccionario “Coruña” de la lengua española actual planta y muestra. Universidade da Coruña.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/

Shield, A. D. (2018). Grindr culture: Intersectional and socio-sexual. Ephemera: Theory and Politics in Organization, 18(1), 149-161. https://hdl.handle.net/1887/71846

Varela, S. (2018). Morfología léxica: la formación de palabras [Versión corregida y aumentada]. MORFORETEM.

Woo, J. (2013). Meet Grindr: How One App Changed The Way We Connect. Jaime Woo.

Descargas

Publicado

2023-09-26

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Yalta, E., & Nieto, C. G. (2023). Léxico sexual en la aplicación de citas en línea Grindr: propuesta lexicográfica y procesos de formación de palabras. Lengua Y Sociedad, 22(2), 591-615. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.24456