Jara, Margarita; Zariquiey, Roberto; Valenzuela, Pilar y Escobar, Anna María (Eds.). (2023). Spanish Diversity in the Amazon. Dialect and Language Contact Perspectives. Leiden: Brill

ISBN 978-90-04-43509-4

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.26024

Resumen

En el estudio de los fenómenos de lenguas en contacto en América del Sur, uno de los temas de interés se cimenta sobre la relación de las lenguas indígenas con las lenguas romances hegemónicas, vínculo que, a nivel histórico, lleva estableciéndose desde hace varios siglos (Triana y Antorveza, 1987). Si bien existen propuestas de un conjunto andino de variedades del español, que resultan de una destacada influencia de continuos dialectales del quechua (Arboleda, 2000; Andrade, 2019; Stewart, 2020), aún son escasos los reportes del contacto con lenguas de la Amazonía. En ese contexto, este libro ofrece un panorama inicial sobre los desarrollos emergentes de esto último mediante la exposición de estudios de investigadores que trabajan con comunidades residentes en Perú, Colombia y Ecuador.

Biografía del autor/a

  • Camilo Diaz, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, D.C., Colombia

    Es lingüista de la Universidad Nacional de Colombia con maestría y doctorado en Lingüística por la Universidad del País Vasco. También, es becario de estancia corta postdoctoral 2022-2023 de la Fundación Carolina (España). Se desempeña como profesor adjunto (contratista) del Instituto Caro y Cuervo. Asimismo, es investigador de fenómenos descriptivos de alternancias sonoras en variedades del español y de estudios tipológicos sobre lenguas indígenas de Colombia.

Referencias

Alvar, M. (1977). Leticia. Estudios lingüísticos sobre la amazonia colombina. Con una monografía etnográfica de Elena Alvar. Instituto Caro y Cuervo.

Arboleda, R. (2000). El español andino. Forma y Función, 13, 85-100.

Andrade, L. (2019). El castellano andino norperuano. Una historia lingüística y social. Instituto de Estudios Peruanos.

Hualde, J. y Prieto, P. (2015). Intonational variation in Spanish: European and American Varieties. En S. Frota y P. Prieto (Eds.), Intonation in Romance (pp. 350-391). Oxford University Press.

Jara, M., Zariquiey, R., Valenzuela, P. y Escobar, A. M. (Eds.). (2023). Spanish Diversity in the Amazon. Dialect and Language Contact Perspectives. Brill.

Puentes, S., Chaves, D. y Jimenez, S. (2022). Análisis empírico de la MDO en el español: tensión armónica entre iconicidad y economía. DELTA, 38(2), 1-31.

Ramírez, H. (2009). La inconcordancia de género y número en el contacto de lenguas. Forma y Función, 22, 165-195

Ruiz, N. (2020). El español de Colombia. Nueva propuesta de división dialectal. Lenguaje, 48(2), 160-195.

Sáenz, M. (2021). Interferencia en la variación de oclusivas sonoras y sordas en el español hablado como L2 por parte de estudiantes bilingües embera-español en el Colegio Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero IED [Tesis de maestría, Instituto Caro y Cuervo].

Stewart, J. (2020). A preliminary, descriptive survey of rhotic and approximant fricativization in Northern Ecuadorian Andean Spanish varieties, Quichua, and Media Lengua. En R. Rao (Ed.), Spanish Phonetics and Phonology y Contact. Studies from Africa, the Americas, and Spanish (pp.103-140). John Benjamins Publishing Company.

Thomason, S. y Kaufman, T. (1988). Language Contact, Creolization, and Genetic Linguistics. University of California Press

Triana y Antorveza, H. (1987). Las lenguas indígenas en la historia social del Nuevo Reino de Granada. Instituto Caro y Cuervo.

Descargas

Publicado

2024-06-30

Número

Sección

Reseñas

Cómo citar

Diaz Romero, C. E. (2024). Jara, Margarita; Zariquiey, Roberto; Valenzuela, Pilar y Escobar, Anna María (Eds.). (2023). Spanish Diversity in the Amazon. Dialect and Language Contact Perspectives. Leiden: Brill: ISBN 978-90-04-43509-4. Lengua Y Sociedad, 23(1), 949-954. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.26024