How Should it Be Said: Quipanista, Quipanense or Quipaneño?

Authors

  • Javier Badillo Bramón Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Peru

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v17i1.22368

Keywords:

Demonym, nominal derivation, idiomatic use

Abstract

This study deals with the case of the demonym that is accepted by those from the Villa de Quipán in the Huamantanga district of the Province of Canta, Lima. It explores possible causes of the diferent demonyms assigned to the population of this sector, with focus on linguistic and socio-cultural aspects.

References

Diccionarios

Belleza Castro, N. (1993). Vocabulario Jacaru-Castellano, Castellano-Jacaru (aimara tupino). Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Espinoza Galarza, M. (1979). Topónimos Quechuas del Perú. Lima: Noriega. Martínez Amador, E. M. (1954). Diccionario Gramatical. Barcelona: Ramón Sopeña.

Salas, J. A. (2002). Diccionario Mochica-Castellano, Castellano-Mochica. Lima: Universidad de San Martín de Porres.

Soto Ruíz, C. (1976). Diccionario Quechua, Ayacuchano- Chanca. Lima: Instituto de Estudios Peruanos - Ministerio de Educación.

Gramáticas

Alcina Franch, J., & Blecua, J. M. (1984). Gramática Española. Barcelona: Ariel.

Marín, Marcos F. (1984). Aproximación a la Gramática Española. Madrid: Cincel.

Menéndez Pidal, R. (1968). Manual de Gramática Histórica Española. Madrid: Espasa.

Real Academia Española. (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

Seco, M. (1982). Gramática esencial del Español. Madrid: Aguilar.

Seco, R. (1982). Manual de la Gramática Española. Madrid: Aguilar.

Estudios

Almela Perez, R. (1999). Procedimientos de formación de palabras en Español. Barcelona: Ariel.

Villar Córdova, P. E. (1953). Sub Área cultural de los Atavillos de Canta dentro del Área andina del Perú. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Molina Yévenes, J. (1966). Estudios latinos I. Barcelona: Romangraf.

Virgilio, H. (1960). Obras Completas. Epístola III. Arte Poética. Madrid: Aguilar.

Real Academia Española. (1999). Ortografía de la Lengua Española. Apéndice 2. Madrid: Espasa.

Centro Representativo Quipán. (2001). C. R. Q., 1950-2000, Bodas de Oro.

Revistas y otras publicaciones:

Los 50 años del defensor San Pablo, Canta, Bodas de Oro, 1982.

Luz y Paz, revista informativa del comité «Cristo Redentor», Quipán-Canta, año 1, n.º 1, mayo, 1994.

Tríptico: «Gran Festival en Homenaje a Cristo redentor en la Villa de Quipán- Canta. 1° de mayo, 1997.

Revista Mensajes, octubre-noviembre, 1984.

Revista Mensajes, junio, año 3, n.º 3, 1996.

Revista Mensajes, junio, año 4, n.º 4, 1999.

Revista Datos cronológicos para un derrotero histórico de Quipán, octubre, Lima, 2000.

ALEP. Apodos tópicos y Gentilicios de la provincia de Canta, Departamento de Lingüística, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 1975.

Programa de «Homenaje póstumo a Pedro García Arce, 1975-1925», 2002.

La Gaceta Canteña, febrero, año 2, n.º 2, 1978.

La Gaceta Canteña, enero-marzo, n.º 4, 1981.

Downloads

Published

2018-07-10

Issue

Section

Academic articles

How to Cite

Badillo Bramón, J. (2018). How Should it Be Said: Quipanista, Quipanense or Quipaneño?. Lengua Y Sociedad, 17(1), 141-160. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v17i1.22368