Use and value of Quechua in Arequipa

Authors

  • Julian Ccalla Mamani Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22434

Keywords:

Quechua, bilingual, monolingual, usage, value

Abstract

This research studies the use and value of Quechua in Arequipa. Methodologically, the research is of a descriptive ethnographic qualitative approach. The discourses correspond to three collaborators from different occupations. One of them is a migrant from Puno, who speaks Spanish and Quechua (bilingual) and is in Arequipa; while the other two are Spanish speakers (monolingual), natives of the city. The study concludes that the bilingual collaborator shows a competence of use and identifies with Quechua during her interpersonal and family communication. In contrast, the monolingual speakers lack mastery of the native language because they do not use it actively, although they emphasize the importance that should be given to Quechua in Arequipa.

Author Biography

  • Julian Ccalla Mamani, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

    Actualmente estudia el programa de doctorado en Lingüística en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Es magíster en Lingüística del Texto, Comprensión y Producción de Textos por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA) y licenciado en Literatura y Lingüística por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Julian Ccalla Mamani es docente del Centro Preuniversitario CEPRUNSA en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Sus intereses investigativos se enfocan en las áreas de la sociolingüística, el análisis del discurso y la lingüística aplicada.

References

Adelaar,W. (1987). Aymarismos en el quechua de Puno. Indiana, 11, 223-231. https://doi.org/10.18441/ind.v11i0.223-231

Álvarez, A. (2007). Textos sociolingüísticos. Mérida: Universidad de los Andes.

Benites, K. (2019). Actitudes lingüísticas de migrantes bilingües andinas en San Juan de Lurigancho [Tesis para optar el Grado Académico de Licenciada en Lingüística, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/10572#:~:text=Aunque%20los%20biling%C3%BCes%20residan%20muchos,pa%C3%ADs%20al%20mantener%20su%20lengua.

Bucholtz, M. (2003). Sociolingüistic nostalgia and the authentication of identity. Journal of Sociolingüistic, 7(3), 398-416. https://doi.org/10.1111/1467-9481.00232

Cerrón-Palomino, R. (2010). El contacto inicial quechua-castellano: la conquista del Perú con dos palabras. Cerrón-Palomino, R. (2010). Lexis, 34(2), 369-381. https://doi.org/10.18800/lexis.201002.006

Cerrón-Palomino, R. (2021). Otra vuelta de tuerca: la etimología de quechua en quechua y aimara. Indiana, 38(2), 159-177. https://doi.org/10.18441/ind.v38i2.159-177

Castro, S. (2018). Memorias de una monolingüe. Lengua y Sociedad, 17(2), 27-44. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/ls/article/view/1092

Castro, M. (2020). Estudio sociolingüístico del uso del presente de subjuntivo en alternancia con el pretérito imperfecto de subjuntivo en los textos periodísticos de la prensa. [Tesis para optar el Grado Académico de Licenciada en Lingüística, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/16084

Dogman, S. (2013). El futuro del quechua en el Perú. ¿Se puede revitalizar? La BloGteca de Babel, 4, 4. https://doi.org/10.25035/blogotecababel.04.01.04

Gugenberger, E. (1995). Conflicto lingüístico: el caso de los quechuahablantes en el sur del Perú. Lenguas en contacto en Hispanoamérica, 183-201. https://publications.iai.spk-berlin.de/servlets/MCRFileNodeServlet/Document_derivate_00002064/BIA_054_183_201.pdf

Gugenberger, E. (1999). Entre el quechua y el castellano: manifestaciones del conflicto de identidades etnolingüísticas en un pueblo joven de Arequipa. Lexis, 23(2), 257-300. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/7235

Farfán, Y., Vilca, G. (2020). Cambios semánticos en el léxico lunqu del anexo de Tuctumpaya. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 67(67), 205-220. https://doi.org/10.46744/bapl.202001.007

Fishman, J. (1979). Sociología del lenguaje. Ediciones Cátedra.

Hentschel, J. (2016). “En mi ya termina el quechua”. Aproximaciones al uso lingüístico de hablantes bilingües (quechua-castellano) en el área urbana de Cochabamba, Bolivia. Indiana, 33(1), 109-131. https://doi.org/10.18441/ind.v33i1.109-131

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ediciones McGraw-Hill.

Hinton, L. y Hale, K. (2001). The Green Book of Language Revitalization in Practice. Editorial San Diego: Academic Press.

Hornberger, N. (2022). “Si nosotros no usamos la lengua, ¿quién lo va a hacer?” La trayectoria de una educadora intercultural bilingüe en la revitalización de la lengua indígena. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 15(3), e981. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.981

Howard, R. (2007). Por los linderos de la lengua: ideologías lingüísticas en los Andes. Fondo Editorial PUCP. https://books.openedition.org/ifea/5282

Keihäs, T. (2014). ¿Ser y hablar quechua? La realidad sociolingüística de Ayacucho desde la visión subjetiva de los jóvenes indígenas. Ideologías e identidades en el discurso metalingüístico [Trabajo de fin de máster en Filología Española]. Universidad de Helsinki. Departamentos de Lenguas Modernas. https://helda.helsinki.fi/bitstream/handle/10138/153339/seryhabl.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Kvietok, F. (2021). Bilingüismo e identidad juvenil: aportes etnográficos para la enseñanza del quechua en secundarias urbanas. Revista Peruana De Investigación Educativa, 13(14), 25-52. https://doi.org/10.34236/rpie.v13i14.292

Lovón, M. (2018). Los hablantes del quechua y la vergüenza lingüística. Blog de Lenguaje y Redacción. https://bit.ly/2sFTd30

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Perú: Perfil Sociodemográfico. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.pdf

Parker, G. (2013). (Ed.). Trabajos de lingüística histórica quechua. Gary J. Parker. Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Renker, T. (2014). El uso del quechua en el Perú: Una investigación de identidad y performance cultural. Honors Theses and Capstones. https://scholars.unh.edu/honors/174

Torero, A. (1964). Los dialectos quechuas. Anales Científicos de la universidad Agraria, 2 (4), 446-478.

Valiente,T. y Villari, C. (2016). Culturas y lenguas en contacto: Dinámicas culturales y lealtad lingüística entre quechua y castellano en la región andina. Indiana, 33(1), 9-25. https://doi.org/10.18441/ind.v33i1.9-25

Zavala, V. (2016). Ideologías sobre el quechua desde el poder: una aproximación discursiva. Signo y Señas, (29), 207-234. https://doi.org/10.34096/sys.n29.281

Downloads

Published

2022-12-05

Issue

Section

Academic articles

How to Cite

Ccalla Mamani, J. (2022). Use and value of Quechua in Arequipa. Lengua Y Sociedad, 21(2), 607-622. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22434