The configuration of the female characters in the polyphonic structure in The Cardboard house of Martín Adán

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22497

Keywords:

Polyphony, woman, text, irony, Martín Adán

Abstract

Martín Adán's cardboard house was developed at the beginning of the 20th century. His city characters remain in a distant, almost existential reality. The present work studies the configuration of the female characters in the polyphonic structure, a formal aspect that can be seen in this work. Following the contributions of Mijael Bajtin and Oswald Ducrot, a qualitative analysis of the text is carried out within the framework of literary theory, linguistic theory of enunciation and gender studies. The research concludes that a male speaker enunciates a conservative image of women that reinforces gender patterns sustained in social myths.

Author Biographies

  • Shirley Janette Castañeda Tantaleán, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Peru

    Es licenciada en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y estudiante de la maestría en Lengua y Literatura por la misma casa de estudios. Se desempeña como docente en instituciones privadas. Su campo de investigación es el discurso de la vanguardia peruana.

  • Eduardo Humberto Del Castillo Kusterman, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Peru

    Es bachiller en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, también Bachiller en Educación, y cursa la maestría en Lengua y Literatura por la misma casa de estudios. Se desempeña como docente en instituciones privadas y en organizaciones no gubernamentales. Campo de investigación, el desarrollo de los espacios y los rituales en el ámbito urbano y rural. Participante del Congreso PRE ALAS 2013, con la ponencia "Aspectos sociológicos de la película Asu mare".

References

Adán, M. (2020). La casa de cartón. Revuelta Editores.

Aguilar, E. (2017). La ciudad y la heterogeneidad social en el proceso de modernización desde la perspectiva del humor en la novela vanguardista “La casa de cartón” de Martín Adán. Cátedra Villarreal, 5(1), 195-206. https://doi.org/10.24039/cv201752213

Bajtín, M. (2003). Problemas de la poética de Dostoievski. Fondo de Cultura Económica.

Beauvoir, S. (1998). El segundo sexo. Cátedra..

Calzón, J. A. (2007). Enunciación, alteridad y polifonía en La pícara Justina [Tesis doctoral, Universidad de Oviedo]. TDX. http://hdl.handle.net/10803/11127

Carrillo, S. (1993). Eva desconocida y siempre presente. Mujeres en La casa de cartón. La casa de cartón de oxy, 2, 32-34.

De Lauretis, T. (1996). La Tecnología del género. Mora, (2), 6-34. http://repositorio.filo.uba.ar/jspui/bitstream/filodigital/11003/1/uba_ffyl_r_mora_2.pdf

Ducrot, O. (1988). Polifonía y argumentación. Universidad del Valle.

Ducrot, O. (1984). El decir y lo dicho. Hachette.

Elmore, P. (2015). Los muros invisibles. Lima y la modernidad en la novela del siglo XX. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

García-Negroni, M. y Tordesillas, M. (2001). La enunciación de la lengua. De la deixis a la polifonía. Gredos.

Irigaray, L. (2009). Ese cuerpo que no es uno. Ediciones Akal.

Jiménez, F. (2009). Acercamiento a los textos polifónicos. Razón y palabra, 13(25), 27-53. https://hdl.handle.net/10171/27604

Lazaro-Carreter, F. (1997). El dardo de la palabra. Galaxia Gutenberg-Círculo de lectores.

Lovón, C. (2017). Construcción del sujeto femenino peruano en el discurso del siglo XIX. Escritura y Pensamiento, 19(39), 9-22. https://doi.org/10.15381/escrypensam.v19i39.13715

Lovón, C. (2021). Virtud y mujer en la Ética a Nicómaco. En Líneas Generales, (005), 74-83. https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2021.n5.5419

Lovón, M., Prado, C. y Zavala, S. ( 2021). La representación de la mujer venezolana en las redes sociales peruanas a través del término veneca. Lengua y Sociedad, 20(2), 313-331. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i2.22255

Muñiz, E. (2014). Pensar el cuerpo de las mujeres: cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista. Sociedade e Estado, 29(2), 415-432. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339932122006

Noval, C. (2010). La polifonía y la intertextualidad en producciones textuales infantiles. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (15), 139-150. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227521009

Núñez, S. y Gago, R. (2019). “Jauría”: el teatro documento como testimonio ético de la violencia de género. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 80, 71-90. https://doi.org/10.5209/clac.66601

Olórtegui, C. (2011). El niño novillero y la muerte sempiterna y seria en “La casa de cartón”. Espéculo, (46), 47-48, https://webs.ucm.es/info/especulo/numero46/cacarton.html

Puig, L. (2014). La polifonía en el discurso. Discursividad y Educación, 18(1), 127-143. https://doi.org/10.14483/22486798.5723

Sperber, D. y Wilson, D. (1995). Relevance: Communication and Cognition. Blackwell.

Reisz, S. (1992). Dialogismo y polifonía anárquica en Trilce de César Vallejo. En A. Vilanova (Ed.), Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Barcelona, 21-26 de agosto de 1989 (pp. 919-928). http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcpv8h7

Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. ARFO Editores. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf

Sossa, A. (2011). Análisis desde Michel Foucault referentes al cuerpo, la belleza física y el consumo. Polis, 10(28), 559-581. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682011000100026

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Verani, H. (1989). “La casa de Cartón” de Martín Adán y el relato vanguardista hispanoamericano. En A. Vilanova (Ed.), Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Barcelona, 21-26 de agosto de 1989 (pp. 1077-1084). https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc2c100

Zavaleta, C. E. (1999). La novela poética peruana en el siglo XX. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 31(31), 63-94. https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/397

Downloads

Published

2022-06-30

Issue

Section

Academic articles

How to Cite

Castañeda Tantaleán, S. J., & Del Castillo Kusterman, E. H. (2022). The configuration of the female characters in the polyphonic structure in The Cardboard house of Martín Adán. Lengua Y Sociedad, 21(1), 205-225. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22497