Xenophobia, nationalism and COVID-19: the construction of the Venezuelan migrant in the discourse on vaccination in social networks

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.23091

Keywords:

Xenophobia, nationalism, social networks, ECD, identity construction

Abstract

Venezuelan migration is considered the most important migratory phenomenon in Latin America in the last two decades and the subjects who migrate face social violations in access to services and xenophobic marginalization in the countries that receive them. This paper aims to identify the identity instances from which the Venezuelan migrant is constructed in social networks within the discourse on vaccination against COVID-19. Comments are collected on Twitter and Facebook during the month of May 2021. The analysis explains the identity instances from two angles: nationalism and the Venezuelan migrant constructed as a threat. It is concluded that the networks function as a impeller of spaces in which xenophobia is patent. Both nationalist statements and those of the migrant-threat are not only xenophobic per se, but serve as an argument to justify the migrant's non-entitlement to vaccination and access to health in general.

Author Biography

  • Josseline Vega, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Peru

    Actualmente es estudiante de octavo ciclo de la E.P. de Lingüística en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sus áreas de interés son el Análisis Crítico Discurso y la Sociolingüística. Tiene un artículo publicado sobre la evidencialidad en quechua en coautoría para la revista Lengua y Sociedad. Forma parte del grupo de investigación Lenguas y Filosofías del Perú (LFP).

References

La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (08 de noviembre de 2018). La cifra de personas refugiadas y migrantes venezolanas alcanza los 3 millones. https://www.acnur.org/noticias/press/2018/11/5be443b54/la-cifra-de-personas-refugiadas-e-inmigrantes-venezolanasaLcanza-los-3.html

Perú aún no cerró acuerdos para comprar vacunas por la crisis social y política. (20 de diciembre de 2020). Agencia EFE https://www.efe.com/efe/america/politica/peru-aun-no-cerro-acuerdos-para-comprar-vacunas-por-la-crisis-social-y-politica/20000035-4424068

Ávila, A. (2020). Análisis semiótico discursivo de la presencia venezolana en Colombia en memes que circulan en las redes sociales [Tesis de licenciatura, Universidad de Córdoba] Repositorio Universidad de Córdoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2625

Bambarrén, R. (8 de julio del 2020). Lima Centro, la zona de mayor concentración de positivos y fallecidos por COVID-19. Gestión. https://gestion.pe/peru/lima-centro-la-zona-de-mayor-concentracion-de-positivos-y-fallecidos-por-covid-19-noticia/?ref=gesr

Blommaert, J. (2000). Discourse. A Critical Introduction. Cambridge.

Blouin, C. (2019). Después de la llegada. Realidades de la migración venezolana. THEMIS.

Brañez, R. (2012). La construcción discursiva de las identidades “amixer” y “no-amixer” en el espacio virtual. Un caso de racismo cultural justificado a través de la ortografía [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1618

Bustos, L., De Santiago, P., Martínez, M. y Rengifo, M. (2019). Discursos de odio: una epidemia que se propaga en la red. Estado de la cuestión sobre el racismo y la xenofobia en las redes sociales. Mediaciones Sociales, 18, 25-42. https://doi.org/10.5209/meso.64527

Cabieses, B., Darrigrandi, F., Blukacz, A., Obach, A. y Silva, C. (2020). Migrantes venezolanos frente a la pandemia de COVID-19 en Chile: factores asociados a la percepción de sentirse preparado para enfrentarla. Notas de Población, 111, 43-62. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46554-migrantes-venezolanos-frente-la-pandemia-covid-19-chile-factores-asociados-la

CenDE (2020). Migrantes frente al COVID-19 en Perú. Impulsar su participación en las medidas de prevención y proteger a los más vulnerables.

Cisneros, I. (2001). Intolerancia cultural: racismo, nacionalismo, xenofobia. Perfiles Latinoamericanos, 18, 177-189. https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/332

Constitución Política del Perú, Art. 7 (1993).

Domínguez, F., Conchacalle, D., y Malca, M. (2021). Metáforas, representación discursiva y migración venezolana en el Perú: hacia un análisis crítico-cognitivo del discurso de la prensa escrita peruana. Lengua y Migración 13(2), 53-71. https://doi.org/10.37536/LYM.13.2.2021.1553

Els, C. (2013). Constructing xenophobic discourses: The case of the Daily Sun. Language Matters: Studies in the Languages of Africa, 44(2), 47-67. https://doi.org/10.1080/10228195.2013.803147

Fainholc, B. (2011). Un análisis contemporáneo del Twitter. Revista de Educación a Distancia, (26). https://revistas.um.es/red/article/view/231971

Flores G. (2018). Los discursos que alientan a la xenofobia en Ecuador. INREDH-Derechos humanos. https://acortar.link/OJFTyC

Gellner, E. (2001). Naciones y nacionalismo. Alianza.

Gobierno vacunará contra el COVID-19 a extranjeros indocumentados en Perú (11 de febrero del 2021). Gestión. https://acortar.link/9PZauG

Grosfoguel, R. (2012). El concepto de «racismo» en Michel Foucault y Frantz Fanon: teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser? Tábula Rasa, (16), 79-102. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000100006

Guerrero, A. y Colomina, J. (2004). Población inmigrante y enfermedades infecciosas. Revista Española de Salud Pública, 78(5), 565-570. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272004000500001#:~:text=En%20la%20poblaci%C3%B3n%20inmigrante%20pueden,por%20citar%20las%20m%C3%A1s%20comunes

Gurevich, A. (2016). El tiempo todo en Facebook. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (69), 217-238. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5431485

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill/Interamericana Editores.

Hopenhayn, M. y Bello, Á. (2001). Discriminación étnico-racial y xenofobia en América Latina y el Caribe. Cepal.

Koechlin, J., Vega, E., y Solórzano, X. (2018). Migración venezolana al Perú: proyectos migratorios y respuesta del Estado. Koechlin J. y Eguren J. El éxodo venezolano: entre el exilio y la emigración. Colección OBIMID.

Lavandera, B. (1988). El estudio del lenguaje en su contexto socio-cultural. En Newmeyer (Comp.), El lenguaje: contextosocio-cultural (pp. 15-29). Cambridge.

Lovón, M., García, A., Yogui, D., Moreno, D. y Reyna, B. (2021). La migración venezolana en el Perú: el discurso de la explotación laboral. Lengua y Sociedad, 20(1), 189-220. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i1.22275

Lovón, M., Montenegro, M. y Chegne, A. D. (2021). La COVID-19 y la metáfora bélica: un análisis cognitivo en los diarios digitales y las redes sociales. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 70(70), 155-196. https://doi.org/10.46744/bapl.202102.005

Molina, L. y Rodríguez, V. (2001). Elementos conceptuales y vocabulario incluidos en los documentos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. En Conferencia mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia (pp. 209-262). Instituto Interamericano de Derechos Humanos/Fundación Ford.

Organización Internacional para las Migraciones (2016). Seguimiento y evaluación de los aspectos referentes a la migración en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Gobierno de Suiza.

Preece, S. (Ed.). (2016). The Routledge handbook of language and identity. Routledge.

Retis, J. (2004). La imagen del otro: inmigrantes latinoamericanos en la prensa nacional española. Sphera Publica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (4), 119-139. https://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/13

Rodríguez-Pérez, A., Betancor, V. y Ariño, E. (2013). Identidad nacional y prejuicio. ¿Está el nacionalismo asociado a la xenofobia? Estudios de Psicología, 34(1), 37-47. https://psycnet.apa.org/doi/10.1174/021093913805403138

Torre, E. (2019). Migración, racismo y xenofobia en Internet: análisis del discurso de usuarios contra los migrantes haitianos en prensa digital mexicana. Pueblos y Fronteras Digital, 14, 1-28. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2019.v14.401

Torre, I. (2015). La criminalización de la pobreza al servicio del neoliberalismo. Viento Sur, 138, 93-101. https://vientosur.info/la-criminalizacion-de-la-pobreza-al-servicio-del-neoliberalismo/

van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Gedisa.

Wodak, R. (1997). Critical discourse analysis and the study of doctor--patient interaction. En B. Gunnarsson, P. Linell y B. Nordberg (Eds.), The Construction of Professional Discourse (pp. 173-200). Longman.

Yalta, E. y Robles, M. (2021). Migración y redes sociales: discursos sobre la ayuda social hacia los migrantes venezolanos en contexto de pandemia por los usuarios peruanos en Twitter. Conexión, (16), 87-110. https://doi.org/10.18800/conexion.202102.004

Yalta, E., Robles, M. y Lovón, M. (2021). Repertorios interpretativos del comerciante informal venezolano en la red social Twitter. Desde el Sur, 13(3), 1-24. https://doi.org/10.21142/DES-1303-2021-0034

Downloads

Published

2022-06-30

Issue

Section

Academic articles

How to Cite

Vega, J. (2022). Xenophobia, nationalism and COVID-19: the construction of the Venezuelan migrant in the discourse on vaccination in social networks. Lengua Y Sociedad, 21(1), 129-147. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.23091