A lexical-semantic perspective of the cholo in Lima, hora cero and Kikuyo by Enrique Congrains

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.23283

Keywords:

cholo, migration, lexicography, semantics, Enrique Congrains

Abstract

The article studies the cholo in Lima, hora cero (1954) and Kikuyo (1955), the first books of short stories by Peruvian writer Enrique Congrains Martin. Based on the textual references identified in both publications, the article analyzes the lexical-semantic proposal of the term cholo in the context of 20th century Peru, according to Congrains, an urban storyteller of the "Generation of the 50's". The linguistic analysis concludes that Congrains' narrative presents a lexical-semantic variety of the term cholo by recognizing an ethnic-racial meaning and another in the socio-cultural order. In addition, it is observed that cholo is a notion used to generalize the popular sectors and to express a sense of community, whose members do not repel each other racially or socially.

Author Biography

  • Oscar Paz Campuzano, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

    Licenciado en Ciencias de la Comunicación y se ha especializado en Periodismo. Actualmente, escribe en el diario El Comercio de Perú. Tiene estudios concluidos en la maestría de Lengua y Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

References

Álvarez Vita, J. (2009). Diccionario de peruanismos: El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.

Anaya, V. (2010). Qué tal raza. Análisis lexicográfico de negro, indio y cholo en Juan de Arona [Tesis para optar por el grado de magíster en Lingüística]. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/1274

Arona, J. (1938). Diccionario de peruanismos. Desclee de Brouwer.

Boivin, M., Rosato, A. y Arribas, V. (2004). Constructores de otredad: una introducción a la Antropología Social y Cultural. Antropofagia. Buenos Aires.

Congrains, E. (1954). Lima, hora cero. Populibros Peruanos.

Congrains, E. (1955). Kikuyo. Populibros Peruanos.

Cornejo, A. (1996). Una heterogeneidad no dialéctica: sujeto y discurso migrantes en el Perú moderno. Revista Iberoamericana, 62, 837-844. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1996.6262

Diccionario de peruanismos en línea. (s.f.). Citación. En el Diccionario de peruanismos en línea. Recuperado el 9 de septiembre, 2022, en https://diperu.apl.org.pe/buscar?entrada=2089

Galdo, R. (1962). El indígena y el Mestizo en Vilquechico. Publicaciones del Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas. Serie Monográfica N° 3.

García-Bedoya, C. (2009). Zavaleta, testigo y estudioso de la generación del 50. Con un excurso sobre las generaciones peruanas del siglo XX en C. E. Zavaleta, hombre de varios mundos, de Tomás Escajadillo. Amaru Editores.

Gutiérrez, M. (2008). La generación del 50: un mundo dividido. Arteidea. Obra original publicada en 1988.

Huárag, E. (2016). Neorrealismo urbano de los 50’: innovaciones hacia la narrativa moderna. Salem: Axiara.

Hurtado, P. (2004). Un ensayo de sintaxis cognitiva del español. Universidad de Málaga.

Kristal, E. (1988). Del indigenismo a la narrativa urbana en el Perú. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 14(27), 57-74. https://doi.org/10.2307/4530365

La Cruz, J. (2010). Más allá de la cholificación: movilidad social ascendente entre los aimaras de Unicachi en Lima. Debates en Sociología, 35, 107-132.

Lovón, M. (2021). Racismo y lenguaje en el deporte peruano: una explicación desde la raciolingüística. En J. Illa, B. Rivas y O. Sánchez (Eds.), Juegos políticos. El deporte y las pugnas que mueven el mundo. (pp. 131-157). EditorialUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas. https://www.researchgate.net/publication/359048987_Racismo_y_lenguaje_en_el_deporte_peruano_una_explicacion_desde_la_raciolinguistica_Racism_and_language_in_Peruvian_sports_an_explanation_from_raciolinguistics_Racismo_e_linguagem_no_esporte_peruano_um

Lovón, M. y Palomino, M. (2022). Discriminación y racismo en tiempos de coronavirus: el discurso de la desigualdad social de la ‘pituquería’ en el Perú. Lengua y Sociedad, 21(1), 163–203. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22518

Ofogo, B. (2002). La generación del 50 en el Perú (una narrativa plural) [Tesis para optar por el grado de doctor en Literatura]. Universidad Complutense de Madrid http://eprints.ucm.es/3361/1/T19292.pdf

Quijano, A. (1980). Dominación y cultura. Lo cholo y el conflicto cultural en el Perú. Mosca Azul.

Rubio, D. (2015). Narrativa de la víctima: fantasía y deseo en «Lima, hora cero». Pakarina.

Zamora, M. (2020). Breve evolución histórica de la discriminación lingüística en el Perú. Lengua y Sociedad, 19(1), 21-28. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v19i1.22314

Zavaleta, C. (1997). El gozo de las letras. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Zavaleta, C. (2006). Narradores peruanos de los 50’s. Estudios y antología. Instituto Nacional de Cultura y Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar.

Downloads

Published

2022-12-05

Issue

Section

Academic articles

How to Cite

Paz Campuzano, O. (2022). A lexical-semantic perspective of the cholo in Lima, hora cero and Kikuyo by Enrique Congrains. Lengua Y Sociedad, 21(2), 567-582. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.23283