Oralidad, oralidad fingida y expresión de la (des)cortesía: el sistema de tratamiento pronominal en Gonzalo de Berceo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.24138

Palabras clave:

historia de la lengua española, sociopragmática histórica, oralidad, fórmulas de tratamiento, Gonzalo de Berceo

Resumen

En este trabajo se analiza la interacción entre cortesía y oralidad en la obra de Berceo a partir de un ejemplo de difícil interpretación de la Vida de Santo Domingo de Silos. Desde una perspectiva sociopragmática, se estudia el sistema de tratamiento pronominal en toda la obra de Berceo y se llega a conclusiones relevantes sobre su importancia para el estudio histórico de nuestra lengua.

Biografía del autor/a

  • Eugenio Bustos-Gisbert, 1Universidad Complutense de Madrid (IUMP), Madrid, España

    Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca en la que se doctoró en 1984 con premio extraordinario. Amplió estudios en la Ludwig Maximilian Universität de Munich, merced a una beca de la Stiftung Maximilianeum del Gobierno regional bávaro. Fue becario de investigación y profesor ayudante en la universidad de Salamanca y en 1986 se incorporó como profesor titular en el Departamento de Lengua Española de la Universidad Complutense de Madrid, en la que ha sido vicedecano de la Facultad de Filología y director del Instituto Universitario Menéndez Pidal. Ha impartido cursos de grado y postgrado sobre Historia de la Lengua, Fonética Histórica, Morfología Histórica, Dialectología española e hispanoamericana y Sociolingüística. Sus campos de investigación principales lo constituyen la morfología sincrónica y diacrónica, la dialectología histórica y la sociopragmática histórica, de los que ha publicado diferentes trabajos y asistido a congresos y reuniones científicas. Es autor o coordinador de las siguientes monografías: La composición nominal en español (Universidad de Salamanca, 1986), Práctica y Teoría en Historia de la Lengua Española (Síntesis, 1998), La configuración histórica de las normas del castellano (Tirant lo Blanch, 2019) y Noventa años de Orígenes del español (Tirant lo Blanch 2020). Ha participado como investigador en diferentes proyectos competitivos nacionales y  ha dirigido once tesis doctorales y un buen número de Diplomas de Estudios Avanzados y Trabajos de Fin de Máster. 

Referencias

Archer, D. (2017). Context and historical (socio)pragmatics twenty years on. Journal of Historical Pragmatics, 18(2), 315-336. https://doi.org/10.1075/jhp.22.1

Archer, D. y Culpeper, J. (2003). Sociopragmatic annotation: New directions and possibilities in historical Corpus linguistics. In A, Wilson, P. Rayson and T. McEnery (Eds.), Corpus Linguistics by the Lune: Studies in Honour of Geoffrey Leech (pp. 37-58). Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b18755

Archer D. y Culpeper, J. (2009). Identifying key sociophilological usage in plays and trial proceedings (1640-1760). An empirical approach via corpus annotation. Journal of Historical Pragmatics, 10(2), 286-309. https://doi.org/10.1075/jhp.22.1

Bañón, A. (2001). Apuntes para el estudio del tratamiento apelativo en el siglo de Oro español. Tonos Digital 1, 1-109. https://doi.org/10.6018/tonosdigital

Bertolotti, V. (2015). A mí de vos no me trata ni usted ni nadie. Sistema e historia de las formas de tratamiento en la lengua española en América. UNAM-Universidad de la República de Uruguay. https://doi.org/:10.1515/soprag-2017-0010

Bustos-Gisbert, E. (2022). Tratamientos nominales y pronominales y tradiciones discursivas: La Demanda del Santo Grial. En S. Iglesias Recuero (Ed.), Pragmática histórica del español: formas de tratamiento, actos de habla y construcción del diálogo (pp. 137-157). Universidad de Sevilla.

Calderón, M. y Medina, F. (2010). Historia y situación actual de los pronombres de tratamiento en el español peninsular. En M. Hummel, B. Kluge y M. Vázquez Laslop (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 195-222). El Colegio de México,

Cruz, G. (2016). Actos de habla y modulación discursiva en español medieval. Representaciones de (des)cortesía verbal histórica. Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b18755

Culpeper, J. (2009). Historical sociopragmatics: An Introduction. Journal of Historical Pragmatics, 10(2), 153-160. https://doi.org/10.1075/jhp.22.1

De la Ossa , R. (2015). Como hemos visto antes en este libro”: la ampliación de la polisemia de ver y su relación con los conceptos de oralidad y escritura. En J. García Martín (Ed.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Cádiz, 2012) (pp. 1538-1548). Iberoamericana-Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964566492

Dutton, B. (1967). La Vida de San Millán de la Cogolla de Gonzalo de Berceo. Tamesis Books.

Eberenz, R. (2000). El español en el otoño de la Edad Media: sobre el artículo y los pronombres. Gredos.

Fernández, M. y Gerhalter, K. (2017). Pronombres de segunda persona y fórmulas de tratamiento en español: Una nueva bibliografía (1867-2016). https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/30278/pronombres_fernandez

González-Ollé, F. (1987). A propósito de Los denuestos del agua y el vino: la solución del debate, formulada en el uso pronominal. Dicenda, 6(1), 147-156. https://doi.org/10.5209/DICE

González-Ollé, F. (2000). Tuteo y voseo en documentos navarros altomedievales. En P. Carbonero Cano (Ed.), Lengua y Discurso. Estudios dedicados al profesor Vidal Lamíquiz (pp. 435-444). Arco/Libros.

Gornall, J. (1996). ¡Fabla Pero Mudo….! ‘---‘¡Direvos, Çid…!: Address in the Poema de mio Cid. En B. Powell y G. West (Eds.), Al que en buen hora naçio. Essays on the Spanish Epic and Ballad in Honour of Colin Smith (pp. 45-54). Liverpool University Press.

Hamad, N. (2012). La expresión de la cortesía verbal en el s. XIII: la PCG y Berceo. En E. Montero y C. Manzano (Eds.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (pp. 2219-2228). Meubook.

Iglesias, S. (2020). El estudio histórico de la interacción social: la Sociopragmática histórica. En M. Escandell, J. Amenós y A. Ahern (Eds.), Pragmática (pp. 791-807). Akal.

Jary, M. (2020). Actos de habla. En M. Escandell, J. Amenós y A. Ahern (Eds.), Pragmática (pp. 60-78). Akal.

Koch, P. y Oesterreicher, W. (2007). Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Gredos.

Labov, W. (2006). Principios del cambio lingüístico Factores sociales. Gredos.

Lapesa, R. (1970). Personas gramaticales y tratamientos en español. Revista de la Universidad de Madrid, 19, 141-167.

López-Serena, A. (2007). Oralidad y escrituralidad en la recreación literaria del español coloquial. Gredos.

Ly, N. (1998). L’affrontement interlocutif dans le théâtre de Lope de Vega: systèmes internes et contraintes socio-linguistiques et littéraires. Université de Lille III.

Martínez, M. (2006). Fórmulas de tratamiento pronominal en la relación perceptor-alumna en el seno de familias aristocráticas. El caso de Apolonio (siglo XIII). En J. Rodríguez y D. Sáez (Eds.), Diacronía, Lengua Española y Lingüística (pp. 541-556). Síntesis.

Medina, F. 2001. Análisis sociolingüístico de la novela picaresca (1528-1688). Universidad de Granada.

Menéndez Pidal, R. (Ed.). (1941). Cantar de Mio Cid: Texto, Gramática y Vocabulario. Espasa Calpe.

Menéndez Pidal, R. (Ed.). (1977). Primera Crónica General de España. Tomo II. Seminario Menéndez Pidal -Universidad Complutense de Madrid.

Páez, I. (1981). Historia y geografía hispanoamericana del voseo. Fundación La casa de Bello.

Primorac, H. (1998). Tú, Vos, and Vuestra Merced: Social and Stylistic Variation in Medieval Spanish [A dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy (Romance Languages and Literatures: Romance Linguistics) . Michigan University.

Ruffinato, A. (1969-1970). Berceo agiografo e il suo publico. En Studi di Letteratura Spagnola (pp. 9-23). Università di Roma/Società filologica romana.

Ruffinato, A. (1985). Storia di fiumi e di boschi inquinati (Berceo, Vida de Santo Domingo de Silos, v. 223d). En Semiótica Hispánica (pp. 9-30). Edizioni dell’Orso.

Schrott, A. (2012a). El discurso de los Santos en Santiago de Berceo. Actos de habla y perfíles dialógicos desde la perspectiva de la pragmática histórica. En E. Montero-Cartelle (Ed.), Actas del VIII Congreso internacional de Historia de la Lengua Española (pp. 2405-2416). Meubook.

Schrott, A. (2012b). Verbale Höflichkeit als diskurstraditionelle Kompetenz: ein pragmalinguistisches Model am Beispiel des Altspanischen. In B. Burrichter and N. Miedema (Eds.), Verbale Höflichkeit in mitteralterlichen Texten (pp. 1-37). De Gruyter.

Searle, J.R. (1979). Expression and Meanig. Studies in the Theory of Speech Acts. Cambridge University Press.

Spencer-Oatey, H. (2008). Culturally Speaking: Culture, Communication and Politeness Theory. Continuum.

Uría, I. (1992). Gonzalo de Berceo. Obra Completa. Espasa Calpe.

Uría, I. (2000). Panorama crítico del mester de clerecía. Castalia.

Valcárcel, V. (1982). La “Vida Dominici Silensis” de Grimaldo. Estudio, Edición Crítica y Traducción. Instituto de Estudios Riojanos.

Veiga, A. (2004). Formas gramaticales de tratamiento en el poema de Fernán Gonçalez. Cahiers de Linguistique et Civilisation Hispaniques Médiévales, 27, 107-126. https://doi.org/10.3406/cehm.2004.131

Descargas

Publicado

2023-05-12

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Bustos-Gisbert, E. (2023). Oralidad, oralidad fingida y expresión de la (des)cortesía: el sistema de tratamiento pronominal en Gonzalo de Berceo. Lengua Y Sociedad, 22(1), 381-404. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.24138