ANIMICIDAD Y AGENTIVIZACIÓN EN LAS CONSTRUCCIONES DE LA TOPONIMIA DEL QUECHUA DE AURAHUÁ-CHUPAMARCA: UN ENFOQUE COGNITIVO
DOI:
https://doi.org/10.15381/escrypensam.v18i37.13693Palabras clave:
Toponimia quechua, Aurahuá-Chupamarca, animicidad, agentivi-zación, lingüística cognitiva.Resumen
En este artículo, tratamos aspectos de forma (i.e., morfología) y conceptualización (i.e., semántica) en la animicidad y la agentivización, dos procesos evidenciables en la toponimia del quechua de Aurahuá-Chupamarca. En el análisis nos basamos en los presupuestos teóricos de la lingüística cognitiva; específicamente en las propuestas teóricas de Yamamoto (2006), Lakoff y Johnson (2003), Lakoff y Turner (1989) y Langacker (1987, 2008). Los resultados permiten, por un lado, mostrar las diversas clases de construcciones morfológicas a las que recurren la animicidad y la agentivización en la referida toponimia y, por otro, distinguir dichos procesos y proponerlos como los mecanismos cognitivos responsables de la asignación de los nombres a las entidades geográficas en el entorno espacial inmediato del quechuahablante.Descargas
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Escritura y Pensamiento (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Escritura y Pensamiento.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).